Press
José Antonio MontañoPress reviews
MELÓMANO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO, VERSATILITY AND COMMITMENT.
“José Antonio Montaño, conductor and founder of “La Madrileña”, has been on the podium of the best orchestras, theaters and festivals both in our country and in Europe for the last twenty years. His repertoire covers practically the whole history of music: from Early music to contemporary music. His work on Early Music has mainly been carried by conducting the period instrument orchestra “La Madrileña”. His contributions to contemporary music development include conducting World Premieres, such as one that will be represented in a near future with the Milan Symphony Orchestra: a composition by José María Sánchez Verdú.
Opera is another of his great passions, and he aims to conduct scenic projects of the Spanish Baroque period at the Teatro de la Zarzuela. Ten years working at the Teatro Real in Madrid endorse him as conductor in the pit. He has also conducted numerous productions of the National Ballet of Spain.
Montaño is an all-rouder musician, with enormous versatility, who also finds time for composing. He has just debuted with La Madrileña at the National Music Auditorium, and soon his new album, with an unpublished Spanish repertoire, will be available to be listened”.
¿Por qué crees que la crítica y la prensa te consideran como uno de los directores con mayor proyección del panorama nacional?
Supongo que es por mi trayectoria, ya que se acaban de cumplir veinte años desde mi debut como director musical a nivel profesional. Se trató de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell con dirección escénica de Ignacio García. A lo largo de estas dos décadas he trabajado en los teatros y festivales más importantes dirigiendo además a la mayoría de las orquestas profesionales españolas. Supongo que esta actividad hace de mí un director recurrente que la prensa especializada se ha ido encontrando en los diferentes podios a los que me he subido.
Efectivamente, en alguno de estos ranking que realizan las revistas de música clásica me han clasificado como uno de los directores españoles con más proyección del momento. Supongo que también mi actividad internacional, que viene siendo constante y regular desde hace años, ayuda a que mi nombre destaque en estos artículos. (Read full interview)
Melómano Magazine by Lucía Martín-Maestro Verbo
SCHERZO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO GRABARÁ CANTATAS INÉDITAS DE CORSELLI GRACIAS A UNA BECA LEONARDO
El director de orquesta José Antonio Montaño ha sido seleccionado por la Fundación BBVA como beneficiario de la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales en el área de Música y Ópera, de acuerdo al informe de la comisión evaluadora, integrada por expertos de reconocido prestigio como el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, el director artístico del Gran Teatre del Liceu, Víctor García de Gomar, o el compositor Tomás Marco.
El proyecto de Montaño afrontará la primera grabación de obras sacras en latín para alto solo del maestro de la Real Capilla de Madrid Francisco Corselli y será efectuada con La Madrileña (su orquesta de instrumentos de época) y con el contratenor Carlos Mena.
Montaño forma parte del equipo de investigación del Proyecto Didone del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid financiado por el Consejo Europeo de Investigaciones. Desde hace años compagina su carrera internacional como director de orquesta con diversos proyectos de investigación y recuperación de patrimonio musical español del siglo XVIII. Entre ellos destaca la edición y grabación en primicia del Requiem de José de Nebra al frente de La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua (Pan Classics 2019). Este nuevo trabajo con las obras de Corselli supondrá un importante paso en su apuesta por la divulgación de la música española y consolida a Montaño como uno de los investigadores e intérpretes más destacados del panorama nacional. (Read more)
Scherzo (14-06-2021)
MELÓMANO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO, GANADOR DE LA BECA LEONARDO 2021
El director de orquesta José Antonio Montaño ha sido seleccionado por la Fundación BBVA como beneficiario de la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales Fundación BBVA 2021 en el área de Música y Ópera.
José Antonio Montaño ha recibido la prestigiosa Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales Fundación BBVA 2021 en el área de Música y Ópera. Este galardón es concedido por la Fundación BBVA. El proyecto de Montaño afrontará la primera grabación de obras sacras para Alto solo del Maestro de la Real Capilla de Madrid, Francisco Corselli. Efectuará el trabajo con su orquesta de instrumentos de época La Madrileña y el contratenor Carlos Mena.
Expertos de reconocido prestigio han integrado la comisión evaluadora. Han sido el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, y el del Gran Teatre del Liceu, Víctor García de Gomar. También les ha acompañado el compositor Tomás Marco.
José Antonio Montaño
Asimismo, Montaño forma parte del equipo de investigación del Proyecto Didone del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho proyecto cuenta con la financiación del Consejo Europeo de Investigaciones. El director, desde hace años, compagina su carrera internacional como director de orquesta con diversos proyectos de recuperación de patrimonio musical español del siglo XVIII.
Entre ellos destaca la edición y grabación en primicia del Requiem de José de Nebra al frente de su orquesta La Madrileña. Además, estuvieron en colaboración con el Coro Victoria y Schola Antiqua. Este nuevo trabajo con las obras de Corselli supondrá un importante paso en su apuesta por la divulgación de la música española. Además, consolidará a Montaño como uno de los investigadores e intérpretes más destacados del panorama nacional. (Read more)
Revista Melómano (11-06-2021)
OPERA WORLD – CRÍTICA: FESTIVAL DE ARTE SACRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID: QUILATES BARROCOS EN SAN MIGUEL
“La encargada para inaugurar el festival ha sido una invitada ya habitual, La Madrileña, una jovencísima y refinada formación con instrumentos originales fundada hace tan sólo cuatro años por el director José Antonio Montaño, que ha contado aquí con 14 de sus talentosos miembros, distribuidos en violines a 3/3, violas a 2, dos chelos, contrabajo, clave y órgano para el continuo, así como la adición de dos traversos barrocos. Es La Madrileña una agrupación comprometida con la recuperación del patrimonio musical hispano del XVIII, como atestigua su grabación del Oficio y Misa de difuntos de José de Nebra, escrito para las exequias de la reina Bárbara de Braganza, y que tuvimos la oportunidad de reseñar aquí.
Precisamente, este concierto inaugural contó con la participación de una de nuestras mejores cantantes en el repertorio barroco que ha interpretado como ninguna otra, convirtiéndose en auténtica especialista, las cantadas de José de Nebra y otros compositores de la Ilustración española, la soprano María Espada, que venía a obsequiarnos con su privilegiada voz, tras la primera toma de contacto de la orquesta con la Sonata a 4 “Al Santo Sepulcro” de Antonio Vivaldi, donde de entrada pudimos apreciar el sonido empastado y de gran pulcritud de las cuerdas. Un ejercicio de calentamiento que derivó en la mayor complejidad de la Suite para orquesta nº 2 de Johann Sebastian Bach, con Antonio Campillo como solista de flauta, instrumento escasamente percibido con nitidez en los primeros números de la suite, percibiéndose integrado en todo momento en un entramado orquestal cuya reverberación potenciaban las galerías de la basílica creando un efecto de gran belleza y solemnidad. Flexible articulación y viveza rítmica la que Montaño imprimió a sus colaboradores con una contrastada alternancia de tempi en la Ouverture, y que culminó en las tres piezas últimas con un lucido virtuosismo por parte de Campillo, cuya madera sonó más rutilante y timbrada en la Polonaise y el Menuet, colocando graciosamente trinos y cadencias en la célebre Badinerie, llevada a pujante ritmo por Montaño.
María Espada comenzó su actuación con dos piezas de Nebra, el aria «Parce mihi Domine» de su aludido Réquiem de 1758 para la reina Borbón, que concluye de forma suspendida, sin resolver el acorde, y la Lamentación II de Miércoles Santo, dos expresivos ejemplos de retórica barroca fúnebre, mucho más interesante el primero de ellos por su conexión con las formas oratoriales y por la extrovertida belleza melódica. En ambas mostró la soprano cacereña su refinado canto, con impecables melismas y un control soberbio de la afinación y el vibrato. Todo ello lo demostró más aún si cabe, en una de esas interpretaciones para el recuerdo, de la Cantata BWV 82a, “Ich habe genug” de Bach, escrita para la Fiesta de la Purificación de la Virgen del 2 de febrero, y que conecta con el aspecto fúnebre de las obras anteriores de Nebra, pues la cantata alude al episodio bíblico del anciano ciego Simeón, y cuyo texto parafrasea las famosas palabras del Nunc dimitis: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».
La versión original de la cantata es para barítono o bajo, pero en este caso se ofreció la segunda versión que realizó el Kantor de Santo Tomás para voz femenina de soprano (incluida en el segundo Klavierbüchlein de Anna Magdalena), y el solo obbligato de oboe del hermoso aria inicial es sustituido por el de la flauta, que aquí tocó Liza Patrón, acompañando además en carácter de ripieno la ejecución de las otras dos arias. Bajo el ligero sostén de las cuerdas, Espada destinó lo mejor de la velada enhebrando unas líneas de una sublime exquisitez y finura en las dos grandes arias lentas de la cantata, con matices susurrantes y acentos enfáticos (con pianissimi de muchísimos quilates para “Schlummert ein”), y marcando un medido dramatismo a los dos brevísimos recitativos secos. Su dulcísimo canto, que no abandonaba nunca el tono devocional, cortaba el silencio de la basílica como una navaja bien afilada. Seda de finísimo hilo que se expandía por entre las bóvedas para regocijo de los presentes. El último aria de la BWV 82 destaca por su acusado canto melismático, que la soprano extremeña acometió con esmerado trazo ajeno a todo artificio virtuosístico para después obsequiar al respetable con otra excelsa versión de “Blute nur” de la Pasión según San Mateo. Emocionante colofón para un primer concierto que inaugura por todo lo alto este festival señero en Madrid y cuyo carácter íntimo y espiritual bien hace falta en estos tiempos de pandemia.” (Read more)
Opera World – Germán García Tomás (13-10-2020)
REVISTA CODALARIO – CRÍTICA: LA MADRILEÑA, MARÍA ESPADA Y JOSÉ ANTONIO MONTAÑO INAUGURAN LA EDICIÓN ESPECIAL DE OTOÑO DEL FIAS 2020 DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La orquesta historicista madrileña se une a la soprano extremeña para dar vida, con notable resultado, a un recorrido por algunos de los grandes nombres del Barroco europeo, incluyendo el de nuestro magnífico José de Nebra.
Recuperando las buenas sensaciones de la música en vivo
Madrid. 05-X-2020. Basílica Pontifica de San Miguel. FIAS 2020 [XXX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid | Edición otoño]. Europa barroca. Obras de Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y José de Nebra. María Espada [soprano] • La Madrileña | José Antonio Montaño.
“Los intérpretes a los que tocó reinaugurar este FIAS 2020 fueron la soprano pacense María Espada y la orquesta historicista La Madrileña, que dirige su fundador José Antonio Montaño, quienes enfrentaron la interpretación de un programa titulado Europa barroca, un exigente y comprometido programa que reunía a dos de los más célebres e interpretados compositores del siglo XVIII [Vivaldi y Bach] junto a una figura menos conocida, pero cuya inclusión en este programa al lado de sendas figuras no hace sino reivindicar su posición –sin prejuicios, porque no ha de haberlos en su caso– como uno de los grandes autores del momento, no solo en España, sino en todo el continente. Me refiero a José de Nebra (1702-1768), un autor al que La Madrileña tiene una especial querencia, como demuestra su primera y reciente grabación [Pan Classics] dedicada al Oficio y Misa de difuntos del compositor bilbilitano, que nunca había sido grabado en su totalidad.”
“El trabajo de La Madrileña en la Suonata a 4 «Al Santo Sepolcro» de Vivaldi que abrió el concierto, resultó muy interesante, con una cuidada suma de planos sonoros en las distintas entradas al inicio de la obra y un buen balance entre las líneas. La visión en profundidad y tempo concebida por Montaño resultó muy apropiada…. Importante empaque sonoro par una versión de notable nivel, que demostró la vía por la que iba a transitar el concierto… Por su parte, la Sinfonia «Al Santo Sepolcro», situada como penúltima obra de la velada, destacó por su refinamiento en el tratamiento de la disonancia y los marcados cromatismos de la obra, además de por un bien delineado contraste entre la gravedad del movimiento inicial con y la brillantez de la doble fuga en el segundo movimiento. Fueron, pues, dos visiones de Vivaldi de peso, con un trabajo de cierta entidad para una orquesta que parece tener vocación europea y que al menos busca vías con la que definirse y diferenciarse de sus colegas españoles.”
“Bach, Suite n.º 2 en si menor, BWV 1067. La orquesta La Madrileña está bien trabajada de base… Ofrecieron una versión de garantías, algo en que en Bach no es siempre asequible para cualquier conjunto…el balance entre el solista y la orquesta estuvo bien controlado.La dirección de Montaño puede decirse bastante detallada, preocupado por las entradas, marcando con nitidez dinámicas y líneas instrumentales…Una versión de nivel para una obra que puede marcar claramente la línea entre un conjunto de empaque de uno mediocre.”
“Dos obras vocales de José de Nebra siguieron a la suite de Bach, «Parce mihi Domine» y la «Lamentación II de Miércoles Santo»...Un acompañamiento orquestal bien equilibrado, con los dos traversos mostrando una buena simbiosis entre ambos y con la orquesta, además de una convicción general en el repertorio, completaron una interpretación de gran nivel para una música que merece cuando menos un respeto como el aquí mostrado.”
“Para la última obra del programa quedó la maravillosa cantata «Ich habe genug», BWV 82a…Tanto la línea inicial desarrollada por el traverso solista, como la continuada por la soprano sobre las palabras iniciales son unos momentos absolutamente subyugantes, servidos aquí con musicalidad y un refinado diálogo…La visión musical general, los detalles en las articulaciones y la importante profundidad aportada hicieron de esta una interpretación de importante calibre, sin duda quizá la mayor apuesta de todo el programa, de la cual lograron salir airosos y que sitúa a La Madrileña en un punto muy a tener en cuenta en el panorama hitoricista español…En general puede hablarse de una versión de bastantes quilates. Una de las magníficas arias para soprano de la Matthäus-Passion se ofreció como regalo a los espectadores para cerrar una velada con destellos importantes en un complejo y exigente recorrido que pone a prueba a cualquier conjunto que se enfrente a él. La Madrileña, Espada y Montaño pueden estar satisfechos de su trabajo.” (Read more)
Revista Codalario – Mario Guada (05-10-2020)
PALERMOMANIA.IT – STRESA FESTIVAL – DOUBLE FACE PER CARMEN
Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi
José Antonio Montaño, direttore
Proiezione dei film muti con esecuzione dal vivo della colonna sonora
Carmen (1915), regia di C.B. DeMille – Adattamento di temi della Carmen di Bizet realizzato da T. Brock
A Burlesque on Carmen (1915), regia di C. Chaplin – Musiche originali di T. Brock
Il direttore d’orchestra è José Montano già noto agli spettatori di Stresa festival che anche nel 2019 lo ha visto alla direzione dal vivo della colonna sonora alla Proiezione del film La caduta della casa Usher di Jean Epstein (1928) con Musiche di José Maria Verdú, eseguite in prima assoluta su commissione Stresa Festival.
José Montano alla direzione dell’Orchestra Sinfonica di Milano G: Verdi, ha un bel gesto attendo e misurato che produce l’effetto di una sincronizzazione tra proiezione e musica di buon interesse e crea una atmosfera di coinvolgimento. (Read more)
Palermomania.it – Renzo Bellardone (02-09-2020)
OPERA WORLD – EL MAESTRO JOSÉ ANTONIO MONTAÑO REGRESA AL FESTIVAL DE STRESA AL FRENTE DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE MILÁN
José Antonio Montaño regresa al Festival de Stresa en Italia para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Milán, donde compartirá cartel con artistas como Gianandrea Noseda, András Schiff o Javier Perianes.
El maestro Montaño debutó en 2019 en el prestigioso Festival italiano de Stresa dirigiendo con gran éxito el estreno absoluto de La chute de la Maison Usher de José M. Sánchez-Verdú. En esta ocasión, Montaño dirigirá el programa Double face per Carmen con música original de Timothy Brock para las películas mudas Carmen (1915) de Cecil B. DeMille y A Burlesque on Carmen (1915) de Charles Chaplin.
Este regreso a Italia pone al maestro Montaño al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán, «La Verdi», por quinto año consecutivo, lo que le convierte en uno de los directores más solicitados por esta importante formación italiana. La cita tendrá lugar el 31 de agosto de 2020 en el Palacio de Congresos de Stresa. (Read more)
Opera World – (07-07-2020)
SCHERZO MAGAZINE – EL FESTIVAL DE STRESA, EN LA LÍNEA DE SALIDA
Después del largo silencio y la incertidumbre a la que nos ha sometido la crisis sanitaria, finalmente el Festival de Stresa (Italia) ha confirmado que se celebrará este verano en dos fases: 18-25 de julio y 20 de agosto a 5 de septiembre. El Festival alcanza su 69ª edición. Comenzó en 1961 lo que es ya una larga tradición de conciertos durante la temporada estival italiana, acogiendo cada año a una gran cantidad de amantes de la música de todo el mundo. La inauguración correrá a cargo este año del Enrico Pieranunzi Trio.
En la actual edición volverá a estar presente el director español José Antonio Montaño [en la foto], que regresa de nuevo al certamen italiano al frente de la Orquesta Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán, compartiendo cartel con otros reconocidos artistas, entre los que destacan Gianandrea Noseda, András Schiff o Javier Perianes.
El pasado año 2019 Montaño debutó en Stresa, donde dirigió el estreno absoluto de la música para la película muda de Abel Gance La chute de la Maison Usher compuesta por José María Sánchez-Verdú. En esta edición, el director madrileño se encargará de dirigir el programa Double face per Carmen, con música compuesta por Timothy Brock para películas mudas protagonizadas por el personaje de Merimée: Carmen (1915), de Cecil B. DeMille, o A Burlesque on Carmen (1915), de Charles Chaplin. Con el regreso a Italia de Montaño, será la quinta vez consecutiva que el director se ponga al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán (“La Verdi”), convirtiéndolo en uno de los directores más demandados de la formación milanesa. (Read more)
Scherzo (06-07-2020)
MELÓMANO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO REGRESA AL STRESA FESTIVAL AL FRENTE DE LA SINFÓNICA DE MILÁN
El director madrileño dirige a la formación milanesa por quinto año consecutivo.
El director José Antonio Montaño regresa al Festival de Stresa en Italia para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Milán, donde compartirá cartel con artistas como Gianandrea Noseda, András Schiff o Javier Perianes.
El maestro Montaño debutó en 2019 en el prestigioso Festival italiano de Stresa. Dirigió con gran éxito el estreno absoluto de La chute de la Maison Usher de José M.ª Sánchez-Verdú.
En esta ocasión Montaño dirigirá el programa Double face per Carmen con música original de Timothy Brock para las películas mudas Carmen (1915) de Cecil B. DeMille y A Burlesque on Carmen (1915) de Charles Chaplin.
Este regreso a Italia pone de nuevo al Maestro Montaño al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán ‘La Verdi’ por quinto año consecutivo, lo que le convierte en uno de los directores más solicitados por esta importante formación italiana.
La cita tendrá lugar el 31 de agosto en el Palacio de Congresos de Stresa. (Read more)
Melómano Magazine (10-07-2020)
El PAÍS – UN ‘RÉQUIEM’ OLVIDADO PARA UNA REINA CULTA Y PACÍFICA
La Madrileña recupera la obra de difuntos para Bárbara de Braganza compuesta por José de Nebra, otra pieza maestra enterrada.
Después de décadas en guerra a lo largo del siglo XVIII, a España le vino un periodo de paz con Fernando VI en el trono. Su esposa, Bárbara de Braganza, ha sido quizás la reina más sofisticada que ha tenido la corona en siglos. Prefería la armonía al caos estridente legado por la personalidad bipolar de su suegro. Y eso quizás le venía de su amor por la música. Por eso tuvo un entierro a la altura de sus pasiones con el Réquiem que José de Nebra compuso para su funeral. Una obra que ha quedado en el olvido y ahora recupera La Madrileña en la primera grabación que se realiza de la misma, bajo la dirección de José Antonio Montaño.
En plena expansión de la corriente italianizante, a José de Nebra (Calatayud, 1702- Madrid, 1768) le tocó guardar en cierto sentido las esencias en la corte madrileña. No se cerró a nada, en cambio; de hecho supo incorporar las mejores corrientes europeas sin que la tradición musical española se disipara. El Réquiem dedicado a Bárbara de Braganza es un ejemplo de esa fusión equilibrada dentro de un diálogo musical de altura. “Nebra es un compositor absolutamente moderno en su época”, afirma Montaño. Y añade: “Lo demuestra en sus zarzuelas, donde utiliza los nuevos recursos formales y expresivos que venían fundamentalmente de Italia y que influyeron en todos los compositores europeos desde principios del siglo XVII. Pese a los problemas de comunicaciones y las enormes distancias, era habitual que los músicos estuvieran al día de lo que ocurría a miles de kilómetros”.
La curiosidad movía el arte sometiéndolo a continuos mestizajes que enriquecieron y mantuvieron la música al día en cada estilo. En el género sacro, Nebra supo conciliar a Bach con Tomás Luis de Victoria: el barroco alemán con el riquísimo legado del Renacimiento español. “El uso del doble coro, por ejemplo, como era costumbre primero en Italia y después en España. En la Real Capilla, donde trabajaba Nebra, se integraron estos aspectos de manera magistral con otros provenientes de la Italia moderna que convivieron en las partituras de este compositor”, señala Montaño.
La obra dedicada a Braganza es un magnífico ejemplo de ello. “En este Réquiem fue capaz de fundir orquesta y coros, lo moderno y lo antiguo, con una naturalidad que demuestra su condición de gran maestro”, afirma el director. Pero también, adelanta soluciones que empezarán a cuajar décadas más tarde. “La orquesta no se limita a doblar a las voces cantadas sino que aporta líneas independientes de acompañamiento, hasta tal punto que se observan en esta obra pasajes orquestales casi mozartianos y eso que este Réquiem está escrito en 1758, cuando Mozart contaba apenas dos años de vida”, opina Montaño.
¿Por qué una obra tan avanzada a su tiempo queda relegada? “Desgraciadamente, hay mucho desconocimiento del gran patrimonio musical que tenemos. La mayoría de estas obras están encerradas en los archivos y desde las políticas culturales y educativas, al contrario que en otros países de nuestro entorno, no se hace lo suficiente por cambiar una situación que debería avergonzarnos a todos. Somos los propios músicos los que estamos haciendo enormes esfuerzos por sacar a la luz este repertorio y a estos autores injustamente olvidados para devolverles a la vida”, asegura Montaño.
En ese aspecto, el músico propone refundar la Real Capilla, que con Nebra como segundo en importancia, dirigía Francesco Corselli, otro de los artistas que como Domenico Scarlatti o Farinelli contaron con el favor y la admiración de Braganza. “En la medida en que se nos identifica con escritores, pintores y arquitectos universales, es hora de prestar atención a los grandes maestros musicales: Victoria, Nebra o, el famosísimo en vida, Vicente Martín y Soler, por ejemplo. Sería un sueño volver a dar vida a la Real Capilla con los fantásticos instrumentistas y cantantes que tenemos hoy día en nuestro país. Grabar e interpretar estas grandes obras ocultas para darlas a conocer al gran público en los espacios históricos que tenemos”, apunta.
En cuanto al homenaje para Braganza, no existe documentación concreta sobre quién encargó la obra ni de por qué fue Nebra quien resultara elegido para escribirla. Lo explica Montaño: “Lo natural es que lo hubiera hecho Corselli. Pero es fácil deducir que la misma reina lo pidiera. Sin duda, tenía gran aprecio por su maestría, dado los puestos para los que fue designado durante toda su vida. De ser así, lo hizo con tiempo suficiente como para que el autor pudiera terminarlo antes de su muerte”.
La primera interpretación se hizo en las Salesas Reales, donde fue enterrada Bárbara de Braganza, dos días después de su fallecimiento, el 29 de agosto de 1758. Es absolutamente imposible que con tan poco margen, Nebra creara toda esta música. “Además de componerla, había que preparar las copias para la orquesta y coros, ensayar… No podían dejar margen a la improvisación, estoy seguro”, apunta Montaño. Tampoco pudieron calibrar el injusto olvido que con los años sufrió esta obra magistral. (Read more)
El País – Jesús Ruiz Mantilla (24-04-2020)
DE GELDERLANDER – KONINKLIJK REQUIEM COMMUNICEERT MEESTERLIJK DE EMOTIES
Hoewel de Spaanse Gouden Eeuw al voorbij was, wordt de koninklijke vicekapelmeester José de Nebra (1702-1768) wel beschouwd als de grootste Spaanse componist uit de baroktijd. Op Pan Classics verschijnt zijn Requiem, dat hij in 1758 schreef naar aanleiding van het overlijden van Bárbara de Braganza, koningin van Spanje.
Het is geen droeve dodenmis waar we naar luisteren. Regelmatig zorgt de componist voor welkome, subtiele momenten van troost. Een karakteristiek die bij het kleine Coro Victoria uit de Spaanse hoofdstad en het orkest La Madrileña onder leiding van José Antonio Montaño in goede handen is.
De fijnste nuances worden voor het voetlicht gebracht. De koorklank is licht, transparant en oorstrelend. De instrumenten (strijkers, fluiten en harp) zorgen voor een sonore en authentiek muzikale ondergrond.
Opvallend is dat De Nebra niet alleen de uitvaartmis componeerde, maar ook de getijdengebeden (‘officie’) van een klein half uur muziek voorzag. In de vier delen (Invitatorio, salmo, lección 1-2) die dit album openen, is de sfeer aanmerkelijk meer bedrukt.
Instrumenten zwijgen hier in eerste instantie. Het maakt in het Invitatorio de rouw om het verlies van de vorstin schrijnender en onderstreept extra het verdriet.
Plechtig en zeker ook devoot werkt de uitgebreide inzet van het gregoriaans in het openingsdeel, dat perfect wordt gezongen door de mannen van de Schola Antiqua. Mooie solo’s ook in de psalm (salmo) Domine ne in furore en de eerste lección (lezing).
Heel bijzonder in het Requiem is het uitgebreide Dies irae. De Nebra zorgt voor de nodige spanning in dit gezang over het Laatste Oordeel en toont zich een meester in het communiceren van emoties. Dirigent Montaño weet zeker met dat laatste element uitstekend raad. (Read more)
De Gelderlander – Maarten-Jan Dongelmans (15-01-2020)
MELÓMANO MAGAZINE – DISCOS RECOMENDADOS *****
José de Nebra, Requiem (1758)
Coro Victoria & Schola Antiqua
La Madrileña
José Antonio Montaño, dirección
Pan Classics PC 10412
*****
Obra cumbre de la música sacra española del XVIII preclásico, el Requiem de José de Nebra se interpreta por primera vez en el Convento de las Salesas Reales de Madrid en las exequias de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, el 29 de agosto de 1758. Un año después vuelve a escucharse en el funeral del rey, muerto demente tras un proceso de deterioro desencadenado, en parte, por la pérdida de la reina. Desde entonces esta música, henchida de serena hermosura, inspirada más en la contemplación de la muerte como suprema dicha alcanzada que en el temor ante un juicio inminente, ha acompañado la despedida de otros reyes de España.
En 2018, con motivo del 250 aniversario de la muerte de Nebra, el Requiem volvía a las Salesas Reales de la mano de José Antonio Montaño al frente del elenco de este registro. El concierto estuvo dedicado in memoriam a Jesús López Cobos, fallecido en Berlín pocas fechas antes. La presente grabación, cuya partitura ha sido editada por Montaño a partir de las fuentes musicales manuscritas conservadas en la Capilla Real de Madrid, tiene el valor de ser la primera que recoge la obra de Nebra en su integridad.
Estructurado en dos partes, Oficio y Misa de difuntos, el Requiem está escrito en estilo italiano, con pasajes concertantes para solistas vocales y coro no exentos, sin embargo, de arcaísmos que revelan la formación eclesiástica de Nebra, como la plantilla de doble coro renacentista, el gusto por los pasajes de contrapunto imitativo (Dies irae, Agnus Dei), las secciones corales homofónicas (Domine Jesu Christe) y otras específicas en canto llano (Regem cui omnia vivunt). Entre los pasajes concertantes cabe destacar los solos para barítono del Domine ne in furore y el Parce mihi Domine, en puridad una bellísima aria para soprano y orquesta.
La esmerada dirección de Montaño revela su profundo conocimiento y amor por esta obra. Excelentes los músicos de La Madrileña, de timbres cálidos y envolventes, que arropan a la perfección al Coro Victoria, notable por la calidad y el contraste de sus voces, claras texturas y delicado empaste conjunto. (Read more)
Melómano Magazine – Alejandro Santini Dupeyrón (Marzo 2020)
EL CULTURAL – HISTÓRICO REENCUENTRO CON JOSÉ DE NEBRA
José Antonio Montaño publica el disco Requiem por Doña Bárbara de Braganza, del compositor José de Nebra. En este proyecto histórico, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, le acompañan la Orquesta La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua.
Todo lo que se haga para recuperar a José de Nebra (1702-1768) es poco. Fue uno de los más grandes compositores de nuestro país, tanto en su dedicación a la música escénica cuanto en su atención a la música religiosa, cometido que le ocupó la última parte de su vida. Desde luego en su producción teatral se palpa en mayor medida la influencia italiana. En sus recitados anotamos premoniciones mozartianas y continuos rasgos haendelianos, de una rítmica contagiosa y excitante y, desde luego, magníficas páginas de bravura y espléndidos efectos descriptivos.
No menos interesante desde luego es su producción sacra. Eso lo sabe bien José Antonio Montaño, estupendo músico, de sólida formación, director seguro y eficiente, que bebió durante algún tiempo de los consejos del desaparecido Jesús López Cobos y que amplió su formación con otros competentes maestros. Tiene un extenso currículum, que le ha llevado a dirigir orquestas de renombre y actuar en diversos foros nacionales e internacionales. Hace unos años fundó la orquesta de instrumentos de época La Madrileña y hace poco dio a luz un muy bello proyecto conectado justamente con el Nebra religioso: registrar el Oficio y la Misa de difuntos, interpretado por primera vez en 1758 en las exequias de la Reina de España doña Bárbara de Braganza.
No cabe duda de que cualquier prospección que se haga en torno a este músico, y cada vez son más los directores y conjuntos españoles los que las hacen, ha de ser muy bienvenida. Por eso abrazamos este proyecto de Montaño, que tomó cuerpo tras un gran trabajo musicológico de estudio, revisión y, finalmente, interpretación, que nos ofrece ese Réquiem con una notable limpieza, respeto e idoneidad.
El Cultural – Arturo Reverter (31-01-2020)
BECKMESSER – RESEÑA CD: JOSÉ DE NEBRA, REQUIEM. LA MADRILEÑA. J. A. MONTAÑO
José de Nebra: Requiem. La Madrileña. J. A. Montaño. Pan Classics ***
En el transcurso del pasado Festival de Arte Sacro de Madrid se presentó esta interesante partitura que recuperó y dirigió José Antonio Montaño con el grupo La Madrileña en el mismo lugar de su estreno: la Iglesia de Santa Barbara del Convento de las Salesas Reales madrileño. La grabación está dedicada a la memoria del maestro Jesús López Cobos. Francamente interesante. (Read more)
Beckmesser – Gonzalo Alonso (08-02-2020)
SCHERZO MAGAZINE – GRABACIONES. NEBRA: REQUIEM PARA DOÑA BÁRBARA DE BRAGANZA, REINA DE ESPAÑA.
NEBRA:
Requiem para doña Bárbara de
Braganza, reina de España.
Schola Antiqua.
Coro Victoria.
La Madrileña.
Director: José Antonio Montaño
PAN CLASSICS 10412 (1 CD)
“No hubo reina en el XVIII español tan melómana como la portuguesa María Bárbara de Braganza. Su figura está íntimamente ligada a su profesor de clave, Domenico Scarlatti, y al director de espectáculos de la corte, Farinelli.”
“Fallecida en Aranjuez a finales de agosto de 1758, su muerte acarreó la locura de su esposo Fernando VI, que la siguió a la tumba un año después. Ambos recibieron sepultura en la iglesia de su querido Monasterio de las Salesas. Y en su funeral se interpretó un Requiem compuesto a toda prisa por José de Nebra, entonces organista y vicemaestro de la Real Capilla y, probablemente, la más eminente figura musical de nuestro Setecientos. Aunaba la tradición española con los aires italianos que dominaban el panorama europeo y se interpretó posteriormente en las exequias de Fernando VI y otros monarcas españoles.
Recuperado en concierto no hace mucho, ve ahora su primera grabación íntegra por la Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio, que asume brillantemente el Oficio de difuntos en canto llano, y un estupendo Coro Victoria, acompañados por La Madrileña y bajo la eficaz dirección de José Antonio Montaño. Es, sin duda, una importante adición a la cada vez menos exigua discografía de la música española del siglo XVIII.”
Scherzo – Mariano Acero Ruilópez (junio 2020)
DOCENOTAS – JOSÉ DE NEBRA, INFLUENCIA ITALIANA EN LA MÚSICA DEL BARROCO ESPAÑOL
REQUIEM (1758), for Doña Bárbara de Barganza, Queen of Spain. Coro Victoria y Schola Antiqua, La Madrileña y José Antonio Montaño. PAN CLASSIS (Note 1)
Con la presentación de este proyecto histórico-discográfico el pasado 24 de enero 2020, se recupera la figura de José de Nebra, uno de nuestros excelsos compositores del barroco.
Mucho ha pasado desde que el 29 de agosto de 1978 se interpretara el Oficio y Misa de José de Nebra con motivo de las exequias de la Reina Bárbara de Braganza, oficiadas en el Monasterio de las Saleas Reales de Madrid.
Esta grabación denota un gran trabajo musicológico y de investigación previo, donde bajo partitura manuscrita del propio José de Nebra un estudio minucioso de la misma, por parte del director José Antonio Montaño, donde ha conseguido recuperar una obra que fue de referencia y “culmen” del barroco español (siglo XVIII), concebida para la Reina Bárbara de Braganza y utilizada para su esposo Felipe en su fallecimiento y así en sucesivos monarcas españoles y en el día 1 de noviembre (santos difuntos).
Con una interpretación elegante y muy cuidada y rebosante de sutilezas, encontramos a las voces del coro Victoria bajo la dirección Ana Fernandez-Vega junto a La Madrileña (orquesta de instrumentos de época) y a Schola Antigua con Juan Carlos Asensio, que han sabido unir sus trabajos de una forma exquisita.
Un sonido exquisito y equilibrado donde se observa la influencia italiana en el autor. El CD, se encuentra dividido en las 14 partes del Requiem, cuatro de oficio (Invitatorio, Salmo, Lección 1 y Lección 2) y las 10 de la misa (Introito, Kyrie, Secuencia Dies Irae, Lacrimosa, Pie Jesu, Ofertorio, Sanctus, Motete, Agnus Dei, y Comunión).
Es esta partitura de José de Nebra se observa una clara influencia italiana, con un abandono del bajo continuo (sustento armónico con un instrumento de registro grave), a favor de piezas concertantes donde la orquesta presenta una interpretación historicista que consigue fundirse con las voces produciéndose una “correspondencia” entre música y palabra que exalta sin duda alguna las pasiones que el autor había concebido para esta misa, todo ello en una textura a tres.
Se aprecia la utilización de plantilla vocal a doble coro, un contrapunto imitativo que nos recuerda a la polifonía renacentista española.
Sin duda nos encontramos ante un disco grabado con exquisito cuidado que nos transmite a través de su delicado sonido, las emociones que José de Nebra reflejó con gran maestría en su manuscrito.
Una edición muy recomendable en estas fechas próximas a la semana santa que se puede encontrar en puntos habituales de venta y tiendas online. También en Spotify. (Read more)
Docenotas – Susana Rodríguez Pendas (23-03-2020)
OPERA WORLD – EL RÉQUIEM DE NEBRA: EXCELSA MÚSICA FÚNEBRE ESPAÑOLA
“José de Nebra (1702-1768) es sin lugar a dudas uno de los compositores más relevantes de la Ilustración española. Su faceta como músico teatral ha oscurecido en cierto sentido su producción religiosa, a la que se dedicó de forma mucho más prolífica en los últimos años de su vida, desde su nombramiento como organista de la Real Capilla en 1736 durante el reinado del primer Borbón Felipe V. Precisamente esta recuperación en el sello Panclassics es un perfecto nexo entre monarquía y religión, pues nos hallamos ante la primera grabación mundial de su Réquiem para las exequias de la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, fallecida en 1758. El proyecto, auspiciado primeramente como concierto por la Comunidad de Madrid para conmemorar el 250 aniversario del fallecimiento de Nebra, se ha materializado en este registro efectuado en la Basílica Pontificia de San Miguel que cuenta con los mismos protagonistas del evento público: el Coro Victoria y la prestigiosa coral Schola Antiqua, junto a la versátil orquesta La Madrileña bajo la dirección de su fundador José Antonio Montaño, en lo que supone el primer lanzamiento discográfico de esta formación con instrumentos de época.”
“Sería injusto destacar un número por encima de otro de este Réquiem, pues cada uno conserva la esencia del texto litúrgico a través de la pericia de un maestro que vierte su sabiduría de los recursos retóricos en una misa de difuntos que fue concebida para un óbito regio muy concreto.”
“El resultado alcanzado por todos los intérpretes de esta grabación es excelente para hacer la justicia que merece a Nebra y su partitura sacra más refinada, en lo que supone un eslabón más para saldar esa deuda que seguimos arrastrando con la música española, en este caso del Setecientos.” (Leer artículo completo)
Opera World – Germán García Tomás (18-06-2020)
SCHERZO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO REALIZA LA PRIMERA GRABACIÓN DEL ‘REQUIEM’ DE NEBRA
“Se cierra el círculo de esta emblemática obra, con la grabación de la misma por José Antonio Montaño al frente de la orquesta de la que es titular, La Madrileña, el Coro Victoria y Schola Antiqua (dirigida por Juan Carlos Asensio). Con motivo de los 250º años del fallecimiento de Nebra, la Comunidad de Madrid encomendó a Montaño la interpretación del Oficio y Misa de Difuntos durante el Festival de Arte Sacro (FIAS) de 2018. El concierto sirvió también para rendir homenaje a Jesús López Cobos, maestro de Montaño, quien había fallecido solo unos días antes. Tras el concierto, tuvo lugar la grabación, en la Basílica Pontificia de San Miguel, en Madrid, de este Requiem, que ahora acaba de ser publicado por el sello Pan Classics.” (Read more)
Scherzo – Eduardo Torrico (11-04-2020)
LA VANGUARDIA – GRABAN POR PRIMERA VEZ EN 260 AÑOS EL “REGIO” “RÉQUIEM” DE JOSÉ DE NEBRA
“José de Nebra compuso el “Réquiem” por la muerte de Bárbara de Braganza con tanto acierto que su música se convirtió hasta bien entrado el siglo XIX en la banda sonora de los funerales reales, una “maravilla” que se ha grabado por primera vez en la historia, 260 años después, gracias al director José Antonio Montaño.”
“Montaño ha presentado hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el disco, interpretado junto al grupo de instrumentos antiguos que fundó en 2006, La Madrileña, los coros Victoria y Schola Antiqua y que ha grabado la discográfica alemana Panclassics.”
“Para el director, según ha explicado a EFE, era “necesario” grabar la obra “culmen” de la música sacra del XVIII español y por eso cuando hace dos años les encargaron que la interpretaran en el festival de Arte Sacro de Madrid, en coincidencia con el 250 aniversario de la muerte de Nebra, decidieron que había llegado el momento.”
“El deseo de Montaño es que grabaciones como esta, que dedica al maestro Jesús López Cobos, “empujen a los programadores a que se interpreten en directo, que la obra se mueva y que entre en el repertorio habitual.” (Read more)
La Vanguardia (24-01-2020)
MELÓMANO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO PRESENTA LA PRIMERA GRABACIÓN DEL RÉQUIEM DE JOSÉ DE NEBRA
El director musical José Antonio Montaño presentó la semana pasada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la primera grabación del Oficio y Misa de difuntos de José de Nebra (1702 1768), tras haberlo dirigido con motivo del 250 aniversario del fallecimiento del autor en 2018.
Esta obra está considerada una de las cumbres musicales del siglo XVIII español y ha sido publicada por el sello alemán Pan Classics del prestigioso grupo discográfico Note 1.
Esta grabación supone un importante paso en la divulgación internacional de la figura de José de Nebra calificado por muchos como el mejor compositor del Barroco español.
El maestro Montaño ha querido llevar a cabo este proyecto discográfico con tres agrupaciones de referencia en la interpretación historicista; La Madrileña, orquesta de instrumentos de época fundada por él mismo; el Coro Victoria, que dirige Ana Fernández-Vega, especializado en polifonía renacentista; y Schola Antiqua, dirigida por Juan Carlos Asensio, especializados en Canto gregoriano.
Los tres directores presentaron el disco junto a Begoña Lolo, musicóloga y académica de Bellas Artes el viernes 24 de enero en la Sala Guitarte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Montaño culmina con este proyecto discográfico un completo trabajo de investigación e interpretación tras haber editado él mismo la partitura tomando como fuentes los materiales de la Real Capilla que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid, custodiados allí desde que estrenaron este réquiem en 1758 con motivo del fallecimiento de la Reina de España Doña Bárbara de Braganza.
La grabación está dedicada a la memoria del maestro Jesús López Cobos con quien José Antonio Montaño mantuvo una cercana relación profesional y personal desde sus años trabajando en común en el Teatro Real y cuyo fallecimiento tuvo lugar en fechas cercanas a las sesiones de grabación de este disco.(Read more)
Melómano Magazine (28-01-2020)
DOCENOTAS – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO PRESENTA LA PRIMERA GRABACIÓN DEL REQUIEM DE JOSÉ DE NEBRA
“El director musical José Antonio Montaño presenta en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la primera grabación del Oficio y Misa de difuntos de José de Nebra (1702 1768), tras haberlo dirigido con motivo del 250 aniversario del fallecimiento del autor en 2018.
Esta obra está considerada una de las cumbres musicales del siglo XVIII español y ha sido publicada por el sello alemán Pan Classics del prestigioso grupo discográfico Note 1. Esta grabación supone un importante paso en la divulgación internacional de la figura de José de Nebra calificado por muchos como el mejor compositor del barroco español.
Montaño ha querido llevar a cabo este proyecto discográfico con tres agrupaciones de referencia en la interpretación historicista; La Madrileña, orquesta de instrumentos de época fundada por él mismo, el Coro Victoria que dirige Ana Fernández-Vega especializado en polifonía renacentista y Schola Antiqua dirigida por Juan Carlos Asensio especializados en Canto gregoriano. Los tres directores presentaron el disco junto a Begoña Lolo, musicóloga y académica de Bellas Artes el pasado 24 de enero de 2020.
Montaño explicó que “el encargo por parte de la Comunidad de Madrid fue quizá algo fortuito, en principio preparar un concierto para conmemorar el 250 aniversario del fallecimiento de José de Nebra. Querían hacer este Réquiem en la misma iglesia donde se estrenó, en las Salesas. Y este encargo vino con el tiempo suficiente para preparar la grabación, la interpretación, la edición de la partitura y las particellas. Hay un estudio minucioso de la obra y de cómo preparar la grabación de la manera más eficaz, no podía haber ningún error ya que las sesiones de grabación van siempre con poco tiempo, corren muy rápido, hay que corregir ciertos desajustes para que todo fluya lo mejor posible. La partitura está manuscrita por el propio Nebra, con tachones, anotaciones, es una partitura de trabajo. Me encontré con ciertas necesidades de rectificación, mínimas ya que encontramos pocos errores y siempre todo el trabajo enfocado, pensando en la grabación, que eran solo cuatro días. Muy satisfecho del resultado final porque salió todo perfecto.
Montaño culmina con este proyecto discográfico un completo trabajo de investigación e interpretación tras haber editado él mismo la partitura tomando como fuentes los materiales de la Real Capilla que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid, custodiados allí desde que estrenaron este Requiem en 1758 con motivo del fallecimiento de la Reina de España Doña Bárbara de Braganza.
La grabación está dedicada a la memoria de Jesús López Cobos con quien José Antonio Montaño mantuvo una cercana relación profesional y personal desde sus años trabajando en común en el Teatro Real y cuyo fallecimiento tuvo lugar en fechas cercanas a las sesiones de grabación de este disco.” (Read more)
Docenotas – Leticia Yustos (27-01-2020)
SCHERZO MAGAZINE – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO, AL FRENTE DE LA ORQUESTA DE CÓRDOBA EN EL CONCIERTO DE AÑO NUEVO
José Antonio Montaño dirigirá el programa de año nuevo de la Orquesta de Córdoba, titulado “Año nuevo castizo, año nuevo vienés”. En este concierto se interpretarán los tradicionales valses y polcas vieneses de la familia Strauss, dejando en la primera parte del concierto todo el protagonismo a la música española: preludios de Zarzuela de autores como Chueca, Bretón, Barbieri o Chapí.
Los dos conciertos extraordinarios tendrán lugar en el Gran Teatro de Córdoba los días 1 y 2 de enero de 2020 y supondrán, además, el debut del director madrileño al frente de la Orquesta de Córdoba. (Read more)
Scherzo (24-12-2019)
RITMO – REAL FILHARMONÍA DE GALICIA, DIRIGIDA POR JOSÉ ANTONIO MONTAÑO, Y “LA CAÍDA DE LA CASA DE USHER”
“En el marco de la 33ª edición del Festival Cineuropa, este jueves, 28 de noviembre, se proyectará el film La caída de la casa de Usher (1928) de Jean Epstein, con música del compositor José Mª Sánchez-Verdú. Será a las 20:30 horas en el Auditorio de Galicia. La Real Filharmonía de Galicia interpretará en directo la banda sonora. La batuta la llevará el director madrileño José Antonio Montaño, en el que será su debut con la orquesta.”
“La música que interpretará la RFG en esta ocasión es del compositor José Mª Sánchez-Verdú (1968), que realizó por encargo conjunto del Festival Stresa (Italia), Real Filharmonía de Galicia y Casa da Música de Porto (Portugal). Será su estreno en España, después de escucharse en el Festival Stresa con la Sinfónica de Milán el pasado mes de agosto, bajo la batuta de José Antonio Montaño.”
“El maestro Montaño es considerado por la prensa musical especializada como “uno de los directores de orquesta españoles con más proyección del momento”. Formado junto a grandes referentes como Jesús López Cobos, ha desarrollado una exitosa y versátil carrera en teatros y auditorios de prestigio internacional a través de todos los géneros, abarcando un extenso repertorio que va desde el barroco a estrenos contemporáneos.
Fue director titular de la Joven Orquesta del Teatro Real entre 2003 y 2013. Ha dirigido a las principales orquestas españolas y europeas. En las últimas cuatro temporadas ha sido director invitado de la Orquesta Sinfónica de Milán-La Verdi y destacan las producciones realizadas junto al Ballet Nacional de España. Es fundador de la orquesta con instrumentos de época La Madrileña.” (Read more)
Ritmo (26-11-2019)
BECKMESSER – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO DEBUTA CON LA FILHARMONÍA DE GALICIA
El maestro dirigirá el estreno de La caída de la casa Usher de Sánchez-Verdú en el que será su debut con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia.
Este jueves, 28 de noviembre, el maestro José Antonio Montaño subirá por primera vez al podio de la Orquesta Real Filharmonía de Galicia para dirigir el estreno en España de ‘La chute de la Maison Usher’ (‘La caída de la casa Usher‘) del compositor español José María Sánchez-Verdú.
Sánchez-Verdú escribió esta partitura para la película homónima de Jean Epstein bajo el encargo del Festival de Stresa en colaboración con la Casa da Música de Oporto y la Real Filharmonía de Galicia. La cinta, grabada en 1928, está basada en el famoso relato de Edgar Allan Poe y se encuentra entre las obras maestras de la época, manteniendo su éxito hasta nuestros días gracias a las vanguardistas técnicas de filmación – con Buñuel como ayudante de director -.
José Antonio Montaño fue el encargado de dirigir el estreno absoluto en el Festival de Stresa en Italia al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán, y será también el encargado de dirigir el estreno en España con la Real Filharmonía de Galicia.
Con una dilatada carrera como director de orquesta y pese a su juventud, José Antonio Montaño cuenta con numerosos éxitos cosechados tanto en España como en Italia, Francia, Bélgica o Rusia. Fue director musical y artístico de la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid con la que a lo largo de sus diez años de actividad abordó una extensa lista de títulos operísticos y conciertos en el Teatro Real de Madrid. Colabora regularmente con las principales orquestas nacionales así como con otras internacionales. Su amplia formación y versatilidad le han permitido dirigir en importantes teatros y festivales repertorios que van desde el siglo XVIII hasta estrenos contemporáneos abarcando todos los géneros; opera, sinfónico y ballet. Prueba de ello es este estreno de J. M. Sánchez-Verdú así como diversos proyectos que realiza con su Orquesta de instrumentos de época La Madrileña con la que acaba de publicar la primera grabación del Requiem de José de Nebra (1758) con el sello discográfico Pan Classics. (Read more)
Beckmesser (26-11-2019)
REVISTA MELÓMANO – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO DEBUTA CON LA ORQUESTA REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
Este més José Antonio Montaño debuta con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia tras el éxito obtenido en el prestigioso Festival de Stresa, en Italia, al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán «La Verdi», dirigiendo el estreno absoluto de La chute de la maison Usher del compositor José M. Sánchez-Verdú, obra que estrenará en españa con la aclamada orquesta gallega en el marco del Festival Cineuropa.
La representación tendrá lugar en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela el 28 de noviembre de 2019.
Bajo el lema «En movemento» la Real Filharmonía de Galicia afronta la temporada 2019-20, que celebra su 30 aniversario. Un total de veintidós conciertos que coinciden con la conmemoración del Año Beethoven.
Revista Melómano (14-11-2019)
SCHERZO MAGAZINE – ITALIA – LVIII FESTIVAL DE STRESA – MÚSICA A ORILLAS DEL LAGO
Stresa
Palazzo dei Congressi
31-VIII-2019
Sánchez Verdú, La caída de la casa Usher
Orchestra Sinfonica di Milano ‘Giuseppe Verdi’
Director: José Antonio Montaño
El autor de esta crónica tuvo la ocasión de asistir a tres jornadas consecutivas del festival; en la primera tuvo lugar la proyección, en copia felizmente restaurada, de esa maravilla del cine silente que es La caída de la Casa Usher de Jean Epstein. Sánchez-Verdú ya se había aventurado previamente en el terreno de la musicalización de cintas del periodo mudo con el soberbio trabajo realizado sobre la obra maestra del expresionismo alemán – y primera gran muestra histórica del género de terror – Nosferatu (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau.
Casi tres lustros después, fascinando por el universo visual y filosófico de un autor fundamental en el desarrollo de la poética visual de las primeras décadas del siglo XX, Sánchez-Verdú envuelve las inquietantes e innovadoras imágenes de Epstein (quien, por cierto, tuvo en Luis Buñuel un asistente de lujo para la realización del film) de un halo musical que recrea auralmente el concepto cinético típico de Epstein y de la primera escuela cinematográfica francesa mediante la utilización, en palabras del propio Verdú, de diversas técnicas de ‘montaje’ orquestal, cuyo fin último es ‘recrear la fuerte impronta simbolista de La caída, ampliando al mismo tiempo los efectos de superposición temporal’.
El resultado es una partitura rica y compleja que se adhiere e impregna las imágenes de Epstein, y que fue magníficamente expuesta por José Antonio Montaño al frente de la Orchestra Sinfonica di Milano ‘Giuseppe Verdi’.
Scherzo – Martín Lasalle (Octubre 2019)
REVISTA MELÓMANO – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO DIRIGE UN CONCIERTO-HOMENAJE AL MAESTRO RODRIGO
Con la Orquesta Clásica Santa Cecilia y el guitarrista Rafael Aguirre
El maestro madrileño José Antonio Montaño dirigirá a la Orquesta Clásica Santa Cecilia de la Fundación Excelentia el próximo 5 de octubre, colaborando por primera vez con el guitarrista Rafael Aguirre. La cita tendrá lugar en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas.
En este concierto-homenaje al compositor Joaquín Rodrigo se conmemoran paralelamente los 80 años del estreno del célebre Concierto de Aranjuez y el vigésimo aniversario del fallecimiento del autor.
Además del famosísimo concierto, se interpretarán las obras Palillos y panderetas, Zarabanda lejana y Villancico y el exigente Concierto para una fiesta.
El madrileño José Antonio Montaño es considerado por la prensa musical especializada como «uno de los directores de orquesta españoles con más proyección del momento». Formado al lado de maestros como Jesús López Cobos, Evelino Pidò, Pinchas Steinberg o Arturo Tamayo, ha desarrollado una exitosa carrera en teatros y auditorios de prestigio internacional. (Read more)
Revista Melómano (24-09-2019)
RITMO – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO DEBUTA EN EL STRESA FESTIVAL CON UN ESTRENO ABSOLUTO DE SÁNCHEZ-VERDÚ
José Antonio Montaño dirigirá el 31 de Agosto de 2019 a la Orquesta Sinfónica de Milán “La Verdi” en el estreno absoluto de “La chute de la Maison Usher” (La caída de la casa Usher) del compositor español José María Sánchez-Verdú, dentro del Festival de Stresa 2019 (Italia).
José Antonio Montaño dirigirá el próximo el 31 de Agosto de 2019 el estreno absoluto de la música compuesta porJosé M. Sánchez-Verdú para la película “La chute de la Maison Usher” de Jean Epstein (1928) encargo del Festival de Stresa en colaboración con la Casa da Música de Oporto y Real Filharmonía de Galicia, con quien estrenarála obra en España en la próxima temporada.
La película muda en blanco y negro de 1928 “La chute de la Maison Usher”, dirigida por el francés Jean Epstein, se cuenta entre las obras maestras de la época. Tomada de la historia homónima de Edgar Allan Poe, conserva con el tiempo la fama que le fue otorgada, gracias a una técnica de filmación de vanguardia (Buñuel fue ayudante del director) y a la narrativa que se desarrolla a través de una hábil filmación de las escenas entre lo onírico y lo misterioso. El Festival de Stresa en Italia ha encargado para la ocasión un discurso musical para gran orquesta al compositor español José María Sánchez-Verdú.
La primera interpretación de esta obra tendrá lugar en Stresa con la Orquesta Sinfónica de Milán, Giuseppe Verdi, dirigida por José Antonio Montaño durante la proyección de la película de la Cinématèque Française.
Este regreso a Italia pone al Maestro Montaño al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán “La Verdi” por cuarto año consecutivo debutando esta vez en el reputado festival internacional de Stresa donde compartirá cartel con artistas como Maurizio Pollini o Gianandrea Noseda.
Tras este estreno en Italia podrá vérsele dirigir nuevamente en España en la temporada 19/20 al frente la Orquesta Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Córdoba y Orquesta Clásica Santa Cecilia, entre otras. (Read more)
Ritmo (05-07-2019)
BECKMESSER – SÁNCHEZ VERDÚ Y JOSÉ ANTONIO MONTAÑO EN EL STRESA FESTIVAL
El maestro José Antonio Montaño debuta en el Stresa Festival frente a la Orquesta sinfónica de Milán con la nueva obra de José Antonio Sánchez-Verdú.
El 31 de agosto, José Antonio Montaño cogerá la batuta frente a la Orquesta Sinfónica de Milán por primera vez en el Festival de Stresa. En su debut, el maestro dirigirá la nueva obra del compositor español José María Sánchez-Verdú ‘La chute de la Maison Usher’.
La obra de Sánchez-Verdú es un encargo del Festival de Stresa en colaboración con la Casa de Música de Oporto y la Real Filharmonía de Galicia. El compositor escribió ‘La caída de la casa Usher’ para la película ‘La chute de la Maison Usher’ de Jean Epstein (1928), una película muda en blanco y negro que toma su argumento del famoso cuento de Edgar Allan Poe. Así, el estreno de la obra de Sánchez-Verdú tendrá lugar durante la proyección de la película en la Cinématèque Française.
Este regreso a Italia pone a Montaño al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán “La Verdi” por cuarto año consecutivo debutando esta vez en el reputado festival internacional de Stresa donde compartirá cartel con artistas como Maurizio Pollini o Gianandrea Noseda.
Montaño fue director musical y artístico de la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y hoy colabora frecuentemente con las principales orquestas nacionales. Tras su debut en el Festival, Montaño regresará a España en la temporada 19/20 de la Orquesta Real Filharmonia de Galicia, la Orquesta de Córdoba y la Orquesta Clásica Santa Cecilia. (Read more)
Beckmesser (29-06-2019)
REVISTA MELÓMANO – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO DEBUTA EN EL STRESA FESTIVAL
Al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán «La Verdi» con un estreno absoluto del compositor José M. Sánchez-Verdú.
José Antonio Montaño dirigirá el 31 de agosto a la Orquesta Sinfónica de Milán «La Verdi» en el estreno absoluto de La chute de la Maison Usher (La caída de la casa Usher) del compositor español José María Sánchez-Verdú, dentro del Festival de Stresa 2019 (Italia).
La música ha sido compuesta para la película del mismo nombre de Jean Epstein (1928) y es un encargo del Festival de Stresa en colaboración con la Casa da Música de Oporto y la Real Filharmonía de Galicia.
La película muda en blanco y negro de 1928 La chute de la Maison Usher se cuenta entre las obras maestras de la época. Tomada de la historia homónima de Edgar Allan Poe, conserva con el tiempo la fama que le fue otorgada, gracias a una técnica de filmación de vanguardia (Buñuel fue ayudante del director) y a la narrativa que se desarrolla a través de una hábil filmación de las escenas entre lo onírico y lo misterioso.
El Festival de Stresa en Italia ha encargado para la ocasión un discurso musical para gran orquesta al compositor español José María Sánchez-Verdú. La primera interpretación de esta obra tendrá lugar en Stresa con la Orquesta Sinfónica de Milán, Giuseppe Verdi, dirigida por José Antonio Montaño durante la proyección de la película de la Cinématèque Française.
Este regreso a Italia pone al maestro Montaño al frente de la Orquesta Sinfónica de Milán «La Verdi» por cuarto año consecutivo debutando esta vez en el reputado festival internacional de Stresa donde compartirá cartel con artistas como Maurizio Pollini o Gianandrea Noseda.
Tras este estreno en Italia podrá vérsele dirigir nuevamente en España en la temporada 2019-20 al frente la Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Córdoba y Orquesta Clásica Santa Cecilia, entre otras. (Read more)
Revista Melómano (14-06-2019)
DIARIONEWS.COM – LA ORQUESTA LA MADRILEÑA INTERPRETA LA SINFONÍA 41 JÚPITER DE MOZART, CONCIERTO PARA VIOLONCHELO Y ORQUESTA NUMERO 1 DE HAYDN CONTANDO COMO SOLISTA A CATHERINE JONES Y DOS OBERTURAS DE MARTIN SOLER
Un concierto soberbio que mereció la pena verse y montarse sin ningún género de dudas. Uno de esos conciertos que ningún aficionado a la música clásica se puede perder.
Jose Antonio Montaño manuconductor de la Orquesta La Madrileña guió con brillantez, precisión y firmeza admirables. La orquesta reproduce en conjunto sensacionalmente, gracias a la diestra batuta del director, que tiene una claridad de conceptos proverbial, que impregna a las partes. La Orquesta La Madrileña tocó muy bien y el interés tuvo una presencia ininterrumpida.
La música fluyó con vivacidad, bordaron la difícil 41 de Mozart, el concierto de Haydn y las oberturas de Vicente Martín y Soler: La caprichosa corretta y L´arbore di Diana, bellísimas obras que completaron el concierto, modélico y perfecto.
Los dos músicos clásicos más representativos de la historia de la música: Haydn y Mozart, pues antes de ellos eran barrocos y después, a partir de Beethoven, románticos, están presentes en las obras interesadas Mozart con su 41 Júpiter, imprescindible entre sus más de cien sinfonías y Haydn con una de sus más bellas obras: Concierto para violonchelo y orquesta numero 1.
Catherine Jones, la solista, nos demostró que es una artista preparado, con calidades extraordinarias, luciendo primorosa y riquísima técnica, plural variedad de matices y personalidad arrolladora. Abordando detalles que avalan su clase. Libertades en el uso de la forma y el color que se integran perfectamente en el conjunto. Dueña del color en los fragmentos más sutiles y delicados, así como en los bellos y poderosos. La obra de Haydn permite lucirse al artista adecuadamente con su gran calidad.
Diarionews.com – Eduardo Jáudenes (28-02-2019)
www.diarionews.com
EL IMPARCIAL – LA ORQUESTA LA MADRILEÑA CONVENCE CON UN REPERTORIO CLASICISTA E INSTRUMENTOS DE ÉPOCA
Pasados algo más de dos años desde su presentación en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando (RABASF), la Orquesta La Madrileña, dirigida por José Antonio Montaño, volvió el pasado fin de semana al Auditorio Nacional con obras de Mozart, Haydn y Martín y Soler.
Este maestro afincado en Madrid llevó a cabo una dirección precisa, ponderada y elegante de la treintena de profesores de música que integran la joven orquesta. Actuó como solista la chelista Catherine Jones en la interpretación del Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en Do mayor (Hob VIIb 1), de Haydn, obra de gran exigencia técnica. Jones dejó claro su dominio técnico del instrumento en el Allegro molto de esta composición.
El concierto se abría con dos oberturas de Martin y Soler, la de La capricciosa corretta, y la de L’arbore di Diana -ambas sobre libreto de Da Ponte-, en claro homenaje a la obra del internacionalmente conocido compositor valenciano, llamado popularmente en Italia “Martini il Valenziano”, que falleció en San Petesburgo en los albores del siglo XIX cuando se encontraba, tan solo, en su cincuentena, dejando tras de sí más de treinta óperas y una veintena de ballets estrenados en los principales teatros de Europa. De hecho, el nombre de esta prometedora orquesta, La Madrileña, está tomado de la primera ópera de este compositor, Il tuttore burlato, al transformarse en zarzuela. La segunda parte del concierto se dedicó al inmortal genio salzburgués y a su Sinfonía en Do Mayor, “Jupiter”. Hay que valorar como se merece la valiente apuesta de José Antonio Montaño al frente de la Orquesta La Madrileña, al haber decidido que una de las señas de identidad de la agrupación sea interpretar con instrumentos de época.
José Antonio Montaño se ha formado con maestros de la talla de Jesús López Cobos, Evelino Pidò, Pinchas Steinberg o Aturo Tamayo. Su repertorio abarca tanto la ópera, como el ballet, y no sólo la música sinfónica, sino también la de cámara. Antes de dirigir La Madrileña, ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica de Madrid, l’Orchestra Sinfonica di Milano, l’Orchestra del Teatro Carlo Felice de Génova o la Orquesta de la Comunidad de Madrid, entre otras. Desde 1998 ha concentrado sus esfuerzos en el repertorio de los siglos XVII y XVIII. Entre 2003 y 2013 comandó, como director titular de la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid, en el Teatro Real, diversas óperas, como La vera Constanza, de Haydn, L’Orfeo de Monteverdi, The Little Sweep, de Britten, o El gato con botas, de Montsalvatge. Precisamente dentro del coliseo operístico capitalino se sitúa su intervención, en julio de 2016, al frente de la ópera I Puritani, con el citado Evelino Pidò y los cantantes Diana Damrau y Javier Camarena. (Read more)
El imparcial – Isabel Cantos (25-02-2019)
BACHTRACK – LA MADRILEÑA REVIVE A MARTÍN Y SOLER EN EL AUDITORIO NACIONAL
“Siempre conviene aplaudir la creación de una orquesta que tiene entre sus objetivos la difusión de nuestro patrimonio musical, y además haciendo uso de instrumentos de época, que proyectan una audición casi siempre cercana al ideal original del compositor. Este tipo de formaciones especializadas suele inclinarse por interpretaciones donde el elemento musicológico prima por encima del efectista y requieren, por tanto, una figura que unifique criterios respecto a los entresijos de unas partituras en cuyos pentagramas no siempre están presentes todas las indicaciones. Son, sin duda, formaciones que atraen al público amante de la música pura y que, si bien son numerosas en otras latitudes, no menudean tanto por nuestra geografía. Celebramos, pues, el concierto ofrecido por la Orquesta La Madrileña en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional.”
“El programa, además, es de esos que llaman la atención por la inclusión de obras grandes del repertorio que normalmente gustan a todos, y también por la presencia de otras que, por diversas razones, no han gozado de la misma fama o de la misma proyección. Se merece la formación el reconocimiento de recuperar, aunque sea en la forma de dos pequeñas oberturas, la música del valenciano Martín y Soler. Se inició el concierto con las oberturas de La capricciosa corretta y L’arbore di Diana, dos óperas que, si bien en su momento vivieron una popularidad llamativa, no gozan actualmente de una difusión representativa. El caso es que tras la audición de las oberturas quedaron las ganas de presenciar el resto de la acción, pues en ambas supo la orquesta proyectar el espíritu cómico que subyace a estas partituras, y esto por medio de un enfoque rítmico vivaz muy eficiente, una articulación cuidadosa y unos cambios dinámicos ejemplares por la eficacia de su graduación y por los efectos de sus cambios escalonados.”
“La segunda parte, nos permitió apreciar el nivel de la orquesta y de su director José Antonio Montaño, al quedarse frente a la partitura de la monumental Sinfonía Júpiter de Mozart… Una interpretación donde pareció primar el elemento dinámico, ya creando desde el principio unos cambios muy efectivos de dinámicas en los primeros compases contrastantes, y optimizando los equilibrios instrumentales para proyectar una experiencia auditiva intensa… Fue sin duda en el Finale donde la formación al completo mostró sus dotes en la combinación del enfoque contrapuntístico con la vivacidad natural que es propia de la escritura de Mozart, propiciando un final de concierto brillante y efectivo.”
“Un concierto completo, en suma, y muy variado pese a la homogeneidad del período abordado; y una formación nueva y necesaria a la que conviene, insistimos, seguir aplaudiendo su compromiso con la interpretación idiomática, y con los compositores españoles.” (Read more)
Bachtrack – Jorge Baeza Stanicic (25-02-2019)
REVISTA MELÓMANO – JOSÉ ANTONIO MONTAÑO REGRESA CON LA MADRILEÑA AL AUDITORIO NACIONAL
José Antonio Montaño dirigirá, el sábado 23 de febrero a las 19:30 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid, a la Orquesta de instrumentos de época La Madrileña, interpretando un programa con obras de Mozart, Haydn y Martín y Soler. El concierto está enmarcado dentro del Ciclo Sinfónico de la Universidad Politécnica de Madrid.
El programa del concierto, centrado en repertorio del Clasicismo, incluye la Sinfonía nº 41 “Júpiter de Mozart, las oberturas de Martín y Soler La capricciosa corretta y L’arbore di Diana y el Concierto para Violonchelo nº 1, en Do mayor de Joseph Haydn, que será interpretado por la violonchelista Catherine Jones junto a una nutrida orquesta de más de 40 profesores que integran La Madrileña en este programa.
Con una dilatada carrera como director de orquesta y pese a su juventud, José Antonio Montaño cuenta con numerosos éxitos cosechados tanto en España como en Italia, Francia, Bélgica o Rusia.
Fue director musical y artístico de la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid con la que a lo largo de sus diez años de actividad desarrolló una extensa lista de títulos operísticos y conciertos en el Teatro Real de Madrid. Colabora regularmente con las principales orquestas nacionales y su amplia formación y experiencia le han permitido dirigir en importantes teatros y festivales repertorios que van desde el siglo XVII hasta estrenos contemporáneos abarcando todos los géneros; opera, sinfónico y ballet. Entre sus últimas actuaciones, destacan sus exitosos conciertos al frente de l’Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi como director invitado en las últimas tres temporadas, su debut con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y con l’Orchestra dell’Accademia Teatro alla Scala de Milán, así como actuaciones con la Orquesta Sinfónica de Navarra en el Teatro Baluarte de Pamplona y las numerosas producciones dirigidas junto al Ballet Nacional de España en teatros nacionales y extranjeros.
Su interés y pasión por la interpretación historicista culmina con la creación de la orquesta con instrumentos de época La Madrileña.
Sus programas combinan a los autores internacionales más reconocidos del repertorio Barroco y Clásico con la difusión y recuperación de compositores españoles del siglo XVIII, prestando especial atención a la ópera y zarzuela. Tras su exitoso concierto de presentación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, retransmitido por Radio Nacional de España, ha dirigido al conjunto en importantes espacios como el Teatro Real de Madrid. En 2018, con motivo del 250 aniversario del fallecimiento del compositor José de Nebra, recibió el encargo del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid para interpretar su Misa de Requiem. También ese mismo año fueron invitados a la XIX Semana de la música de la Real Maestranza de Caballería de Ronda donde realizaron un concierto con algunas de las oberturas y arias de zarzuela más significativas del autor junto a la soprano Susana Cordón. (Read more)
Revista Melómano (11-02-2019)
AMADEUS MAGAZINE – ESTATE SFORZESCA: JOSÉ ANTONIO MONTAÑO SUL PODIO DELL’ORCHESTRA VERDI
“Le atmosfere di Broadway degli anni Venti e Trenta e la raffinatezza del jazz che incontra la musica sinfonica. Nel concerto del 12 luglio all’Auditorium di Milano, nell’ambito della rassegna Estate Sforzesca, l’orchestra Giuseppe Verdi ha tracciato un percorso particolarmente suggestivo nella storia della musica americana con l’esecuzione di alcune tra le più famose composizioni nate dal talento di George Gershwin e dall’estro di Duke Ellington”
“Il podio della Jazzy Night è affidato a José Antonio Montaño, direttore madrileno con una grande esperienza maturata sui palcoscenici dei più prestigiosi teatri iberici ed europei tra repertori operistici e spettacoli di danza. È l’Ouverture del musical Girl Crazy di Gershwin ad aprire il brillante programma, sottolineando da subito quello che sarà lo spirito della serata… L’ampio organico dell’orchestra de laVerdi, che ha già abituato il pubblico ai generi più svariati, si trova decisamente a proprio agio anche di fronte a una partitura dalle notevoli suggestioni jazzistiche.”
“Giunge quindi il momento del talentuoso pianista milanese Luca Buratto, protagonista assoluto nella celebre Rapsodia in blue di Gershwin. Il giovane interprete, vincitore di concorsi internazionali e già invitato a esibirsi in festival e sale da concerto di assoluto rilievo, è perfettamente affiatato con il direttore Montaño e con l’organico orchestrale.”
“Con Un Americano a Parigi, poema sinfonico e colonna sonora dell’omonimo film musical, l’orchestra diretta dal maestro Montaño traduce l’energia e la dinamicità della capitale francese che Gershwin fissa sulla partitura a seguito del periodo trascorso in città negli anni Venti… Con questo affresco musicale dell’atmosfera trionfante della vita di inizio Novecento ai piedi della Tour Eiffel si conclude un concerto coinvolgente, che risveglia nel pubblico la curiosità per un genere a cui laVerdi dedica sempre nei suoi programmi una particolare attenzione.” (Read more)
Amadeus Magazine – Emanuele Lavizzari (24-07-2018)
REVISTA CODALARIO – MÚSICA DIGNA DE UNA REINA – SCHOLA ANTIQUA, EL CORO VICTORIA Y LA MADRILEÑA CONMEMORAN A JOSÉ DE NEBRA EN EL XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE SACRO
Las tres agrupaciones españolas ponen en pie los magníficos oficio y misa para Bárbara de Braganza, en una abarrotada iglesia donde se llevó a cabo por primera vez en 1758.
Madrid. 16-III-2018. Iglesia de Santa Bárbara. XXVIII Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS]. Obra de José de Nebra. Schola Antiqua [Juan Carlos Asensio] • Coro Victoria [Ana Fernández-Vega] • La Madrileña | José Antonio Montaño.
“El XXVIII Festival Internacional de Arte Sacro [FIAS] de la Comunidad de Madrid se vestía de gala en una de los conciertos quizá más esperados, por lo que suponía: encargo del festival, la unión de tres agrupaciones nacionales y la interpretación en el propio templo donde se interpretó en aquella ocasión, con el sepulcro de la reina a pocos metros de los intérpretes y asistentes. Lleno a rebosar, con cerca de ochocientas personas en un notable silencio…acometieron un trabajo serio y en general meticuloso de esta obra descomunal.”
“La Madrileña ofreció unas lecturas vigorosas, con una dosis de fuerza interesante, jugando de forma inteligente con las texturas y los contrastes dinámicos, aunque sin excesos. Bien comandada por Beatriz Amezúa, la sección de cuerda resonó con imponente tersura y brillantez. Especialmente destacable la labor de Guillermo Martínez [violonchelo barroco] e Ismael Campanero [contrabajo barroco] en el continuo, con un refinado trabajo de sonoridad conjunta. Por su parte, las líneas de los traversos, siempre tan delicadas, sutiles y elegantes en Nebra, encontraron unos buenos defensores en Antonio Campillo y Liza Patrón”
“La dirección a cargo de José Antonio Montaño estuvo a la altura de lo requerido. Su gesto es pulcro y extremadamente claro. Se mostró muy pendiente tanto de orquesta como de coro. Especialmente efusivo en las partes de poderosa orquestación, supo aportar ese extra de energía, pero mostrando una interpretación reposada, que huyó de los efectos excesivos.”
Revista Codalario – Mario Guada (18-03-2018)
LA REPUBBLICA – LA MUSICA DA BALLO DAI LATINI A BERNSTEIN
“La Verdi chiude in belleza la rassegna “Danza: i passi della Musica”, dedicata alla grande musica da ballo. E lo fa con un programma affascinante, sul filo intrecciato della migliore tradizione latina e dell’effervescente spirito anglosassone. Dopio appuntamento stasera e domenica all’Auditorium: sul palco il ritorno della baccheta madrilena José Antonio Motaño (foto), che debuttò alla Verdi la scorsa stagione. Ma il pubblico milanese potrà assistere anche al debutto del fuoriclasse chitarrista flamenco e compositore catalano Juan Manuel Cañizares, impegnato nell’esecuzione del suo Al-Andalus, concerto per chitarra e orchestra in omaggio a Paco de Lucía, scomparso del 2014 e maestro di Cañizares. La locandina si snoda attraverso Danzón n. 2 per orchestra del compositore contemporaneo messicano Arturo Márquez, per passare quindi all’America di George Gershwin, con Ouverture Cubana e, di Leonard Bernstein, con Symphonic Dances da West Side Story.”
La Repubblica (31-08-2017)
El PAÍS – DE LO SINFÓNICO A LA COPLA SIN TRANSICIÓN
Cañizares, Montaño, la Orquesta de Navarra, Martirio, Raúl Rodríguez y Javier Colina abren brillantemente la IV edición de Flamenco on Fire.
“En el primero de los conciertos en el auditorio Baluarte, Juan Manuel Cañizares, junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra, dirigida por José Antonio Montano, abría formidablemente el festival. Es uno de esos espectáculos que el certamen produce de manera exclusiva, para la ocasión, sin que sea fácil volver a verlos en otro lugar. Cañizares y la orquesta maridaban extraordinariamente los temas del guitarrista catalán basados en la música clásica española (como El sombrero de tres picos, de Falla) para acabar con el concierto Al-Andalus para guitarra y orquesta, dedicado por Cañizares a la memoria del que fuera su amigo, mentor y maestro, Paco de Lucía”.
El País (24-08-2017)
www.elpais.com
PAMPLONA ACTUAL – MONTAÑO Y CAÑIZARES CON LA ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA
“Según ha explicado Cañizares “habrá un poco de todo el repertorio flamenco” y además un concierto para guitarra y orquesta. No en vano, el guitarrista ha explicado que el evento se divide en dos partes una de guitarra solista y otra de concierto. “Trabajar con el maestro Montaño es un placer y con la Orquesta Sinfónica Navarra es una maravilla, me he sorprendido gratamente”, ha explicado el prestigioso guitarrista flamenco.”
“Por su parte, el director José Antonio Montaño, ha recordado que el espectáculo cuenta con una segunda parte, un concierto Al-Andalus, “que es una concierto para guitarra solista, con la excepción de que es un concierto flamenco orquestado. Es una obra que según hemos ido ensayando, está funcionando muy bien con la orquesta, no es nada fácil hacer estos ritmos, con 70 personas tiene su complejidad, aunque la adaptación es muy buena”, ha afirmado Montaño quien reconoce que “tener cerca a Cañizares me ha facilitado mucho las cosas”.
Montaño ha asegurado que “tanto la orquesta como yo lo hemos disfrutado muchísimo, no hay tantas oportunidades para ver este tipo de concierto, y con una interpretación inmejorable de Cañizares”.
El director ha avanzado que la semana que viene trasladará la obra a Milán con dos conciertos con la Orquesta Sinfónica de Milán, por lo que el concierto ‘Al-Andalus’ “empieza a tener vuelos internacionales, lo que no me extraña porque la obra es muy buena”. Preguntado sobre la dificultad de la interpretación, Montaño afirma que “la principal complejidad es el propio ritmo de los palos flamencos, a los que no estamos acostumbrados en la música clásica” y ha recordado que “el ADN del flamenco es el ritmo”.
Se trata de un concierto mano a mano entre el guitarrista flamenco Cañizares y la Orquesta Sinfónica Navarra, dirigidos por el Maestro José Antonio Montaño: el Concierto Al-Andalus para guitarra y orquesta a la memoria de Paco de Lucía. Un recital que se completará con obras de Manuel de Falla y del propio Juan Manuel Cañizares.”
Pamplona Actual (22-08-2017)
www.pamplonaactual.com
EUROPA PRESS – CAÑIZARES, MONTAÑO Y LA ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA ABREN FLAMENCO ON FIRE
Baluarte acoge, desde este martes, varios conciertos. Así a las 21 horas de hoy subirán al escenario Cañizares y la Orquesta Sinfónica de Navarra, bajo la dirección de José Antonio Montaño, con el ‘Concierto Al-andalus para guitarra y orquesta’.
La primera actuación en Baluarte será este martes, con el guitarrista Juan Manuel Cañizares que ofrecerá un concierto con dos partes. En la primera, estará acompañado en la guitarra de Juan Carlos Gómez y de los bailaores Charo Espino y Ángel Muñoz para interpretar flamenco instrumental. “Son composiciones mías, bulerías, tangos…”, ha precisado el autor.
Ya en la segunda, Cañizares interpretará con la Orquesta Sinfónica de Navarra, dirigida por José Antonio Montaño, el concierto sinfónico ‘Al-Andalus concierto flamenco para guitarra y orquesta, de Juan Manuel Cañizares’, dedicado a Paco de Lucía, donde el propio autor se encargará de la parte solista. El programa se completará con obras de Manuel de Falla.
Cañizares ha destacado el trabajo de la orquesta, “con una afinación y un ritmo increíbles”. Y ha precisado que a este concierto le tiene “mucho cariño” y “describe muy bien las emociones que tuve cuando murió el maestro Paco de Lucía”. El primer movimiento, ha precisado, es una bulería, que “a Paco le gustaba mucho”; el segundo movimiento es una marcha fúnebre, y el tercero, una taranta, “más alegre, como a él le hubiera gustado”. “Hay un guiño que le hago en la composición a la música de Paco de Lucía”, ha comentado.
Por su parte, Montaño ha explicado que el concierto ‘Al-Andalus’ “está funcionando muy bien con la orquesta” y ha señalado que “no es nada fácil hacer estos repertorios, con estos ritmos tan concretos, con una orquesta de 60-70 músicos”. “Tiene su complejidad”, ha dicho, para señalar que está “muy feliz” de realizar estos repertorios. “Para mi este concierto es un regalo”, ha afirmado.
Europa Press (22-08-2017)
www.europapress.es
ORCHESTRA SINFONICA DI MILANO GIUSEPPE VERDI. FALLA, ALBÉNIZ- MONTAÑO, PRATS
“Due parole le merita il giovane, ma dal già invidiabile curriculum, Direttore José Antonio Montaño, da Madrid. La sua direzione è asciutta, senza le inutili leziosità che certe composizioni rischiano di ispirare. Molto apprezzabile la precisione dell’intera orchestra, difficile da ottenere quando si suonano musiche che prevedono ben 8 percussionisti che devono marciare all’unisono. Ci vogliono un’ottima orchestra ed un altrettanto valido direttore, altrimenti gli errori diventano inevitabili. Missione compiuta, con pieno merito.
Torniamo a quanto detto in apertura: concerto decisamente sopra la media, di nuovo peccato per chi non c’era.”
“Let us here dedicate few words to the young conductor, José Antonio Montaño, who nonetheless enjoys an enviable curriculum. His conducting is of the highest standars and dismisses the unnecessary redundancies some compositions might inspire. Especially significant is the precision of the orchestra as a whole, hard to attain when the music performed requires eight percussionists that should act unisonous. You would need a sublime orchestra and an, otherwise, mistakes would be inevitable. Mission accomplished and deserving of unquestionable merit.
I confirm what I have said at the beginning of this article, a concert that is with no doubt above the average and a great loss for those could not enjoy it.
Audioactivity-Angelo Jasparro (14-10-2016)
www.audio-activity.com/laverdi/Montaño
PRESENTACIÓN DE LA MADRILEÑA. NUEVA ORQUESTA PARA MADRID
“En la Real Academia de Bellas Artes de Madrid se presentó la orquesta con instrumentos de época, La Madrileña. Lleno total y un gran éxito. El director de orquesta José Antonio Montaño se ha lanzado a una arriesgada aventura en los tiempos que corren: crear una nueva orquesta con sede en Madrid. Si el futuro depende de lo escuchado, lo tiene asegurado. Dirigió a todos con una mano derecha muy expresiva y eficaz. Muchos aplausos y bravos.”
“La Madrileña, a period instrument orchestra, performed a concert in the Real Academy of Bellas Artes of Madrid. The result was a full house and a spectacular success. The orchestra conductor José Antonio Montaño has embarked on a meritorious adventure given the current circumstances: creating a new orchestra whose home is Madrid. If performance sets the criteria, then a brilliant future is awaiting this orchestra. Montaño directed all with expressive and efficient control, gaining his orchestra its deserved applause.”
Opera World-Francisco García Rosado (21-01-2016)
www.operaworld.es/presentacion-la-madrilena-nueva-orquesta-madrid
QUEL MATRIMONIO SEGRETO E RIUSCITO. TEATRO COMUNALE DI FERRARA
“Vogliamo parlare del direttore d’orchestra madrileno José Antonio Montaño , che si sta specializzando con profitto nel repertorio sei-settecentesco: lo si è potuto giudicare per la sua concertazione a Ferrara dove ha condotto l’Orchestra Regionale Filarmonia Veneta ad una prestazione eccellente per trasparenza dei suoni, gradazione delle dinamiche, interazione con le voci; si tratta di un direttore di spiccata musicalità che sa trarre sfumature e timbri baroccheggianti o nello stile galante anche da un ensemble che usa strumenti da orchestra ottocentesca. Il risultato è quello della morbidezza, unita a una gamma di colori che diventa gioia per l’udito ed ebbrezza per lo spirito. Montaño sa concertare e non abbandona neanche per un attimo le voci, imponendo all’orchestra il rispetto dell’equilibrio fra buca e palcoscenico”.
“We want to say something about the conductor of the Madrid orchestra, who is successfully specializing in the repertoire of the 17th and 18th centuries, as could be seen by what he achieved as he conducted the Orchestra Regionale Filarmonia Veneta in Ferrara. It was an excellent performance characterized by a transparency of the sound, a gradation of dynamics, and interplay with the voices. This is a director capable of achieving the nuances and timbres appropriate of both baroque and romantic styles from a group using 19th-century orchestral instruments. The resulting smoothness, together with a range of colors, is a joy to the ears and a lift for the spirit. Montaño knows how to get results and never, even for a second, abandons the voices, having instilled in the orchestra a respect for the perfect balance between the pit and the stage.”.
La nuova Ferrara-Athos Tromboni (05-05-2013)
www.lanuovaferrara.it/ComunaleFerrara/Cimarosa/Montaño
CIMAROSA È IL CULMINE DELLA LIRICA AL COMUNALE DI FERRARA
“Grande suceso per Il matrimonio segreto: ottimi attori e impeccabile orchestra. È stato forse l’aplauso più convinto e intenso di tutta la Staggione Lirica quello che ha gratificato giovedi sera la prima al nostro Teatro Comunale di Ferrara. Impeccabile,senza inutili fronzoli o virtuosismi l’Orchestra Filarmonia Veneta diretta da José Antonio Montaño”.
“Great success for Il matrimonio segreto: excellent actors and an impeccable orchestra. The applause heard on Thursday evening in our Teatro Comunale di Ferrar was perhaps the most sincere and spirited of the lyric season. Impeccable,with no unnecessary frills or showing off by the Orchestra Filharmonia Veneta directed by José Antonio Montaño.”.
Il resto del Carlino-Riccardo Roversi (05-05-13)
THE FOOTWORK THAT FORESHADOWS REVENGE
A resounding success for Medea, the first work of the Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
“The music accompanying the work, perfectly in step with the dancers, deserves special mention. The conductor knew how create excitement, and even with one’s eyes closed, it was possible to imagine Medea plotting her revenge. An opportunity in which José Antonio Montaño showed once again his worth as a conductor, and in which the Orchestra of Extremadura was able to shine”.
“The emotion stirred in the last few minutes of the work provoked an ovation that went on literally for minutes. The nearly two thousand people in attendance stood and bathed the more than thirty dancers and the orchestra in cheers and praise”.
“A hugely successful first work of this new edition of the classic theatre festival. A triumph that really raises the bar. And without a doubt, a date that will long remain in the memory of those in attendance”.
Hoy.es-Marta Pérez Guillén (07-07-13)
www.hoy.es/taconeo-augura-venganza
‘MEDEA’ IN A FLAMENCO RYTHM OPENS THE FESTIVAL DE MERIDA
“The work of the Ballet Nacional de España and of the Orquesta de Extremadura, thanks to conductor José Antonio Montaño, is simply extraordinary”.
“In the end the breathtaking music created an atmosphere that will not soon be forgotten in the bleachers of the Teatro Romano de Mérida. And that is no small thing”.
El Mundo-David Vigario (06-07-2013)
www.elmundo.es/cultura/Montaño/Medea/BalletNacional
THE FESTIVAL OPENS WITH SEVEN NONSTOP MINUTES OF APPLAUSE FOR THE MEDEA OF EL BALLET NACIONAL
“The Orquesta de Extremadura was well showcased. They demonstrated themselves to be on par with the best European orchestras, and under the calm yet intense baton of José Antonio Montaño, we in the audience were carried away by Medea’s wishes in every scene”.
Hoy.es-Paco Vadillo (06-07-2013)
www.hoy.es/aplausos-ininterrumpidos-a-la-Medea-del-Ballet-Nacional
MEDEA, MYTH, MUSIC AND DANCE
“The Orchestra of Extremadura, led on this occasion by José Antonio Montaño, the young conductor from Madrid at the helm of the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, approached this flamenco version of Medea in perfect, if somewhat complicated conjunction with the Ballet Nacional de España, directed by Antonio Najarro, choreography by José Granero. This flamenco Medea, originally premiered in Madrid in 1984, was composed by Manolo Sanlúcar. The entire cast and company in this production were excellent—instrumentalists and dancers, including the extraordinary performance of Maribel Gallardo as Medea—with both musical directors demonstrating such security and solidity in such complex scores that they were able to offer , even with the barest and simplest of stage settings, a formidable show, full of strength and magnetism that were transmitted to the large audience of spectators, who in turn showed their appreciation with an intense and prolonged ovation at the end of the performance”.
Hoy.es-E. González Barroso (07-07-2013)
www.hoy.es/medea-mito-musica-danza/Montaño/Ballet-Nacional
THE LONG NIGHT OF MEDEA IS BACK
“And in this long night of mythology, the composition takes on great importance. The collaboration of maestro Granero and composer Manolo Sanlúcar was essential to give shape to a production in which the flamenco rhythms, the melodies, the conjunction of guitars—tonight in the hands of Enrique and Jonathan Bermúdez and Diego Losada—and the percussion of Roberto Vozmediano, feel enveloped by the Orquesta de Extremadura. Conductor José Antonio Montaño converted these elements into a total spectacle: “The music is one of its main pillars”, explains Najarro. “Few compositions for dance have been so effective”.
Elcultural.es-Javier López Rejas (05-07-2013)
www.elcultural.es/Medea/Montaño/Ballet-Nacional-de-España
HARMONIES BOTH FLAMENCO AND CLASSICAL FOR MEDEA
“Antonio Najarro, in reviving the Medea of Miguel Narros and Manolo Sanlúcar, who structured the music of the work, sought to integrate the flamenco percussion of the Ballet Nacional into the original score. “It was very complicated, very complex, and a very risky move,” says the director of the Ballet. José Antonio Montaño, director of the Orquesta del Ballet Nacional, made it all possible, with the end result an even more magical Medea”.
Hoy.es-Marta Pérez Guillén (05-07-2013)
www.hoy.es/acordes-flamencos-clasicos
NARROS, A TRIUMPH FROM BEYOND THE GRAVE
“At the end what occurred was predictible: the roar of the taconeo was replaced by the sound of the standing ovation of the public carried away by this long night of Medea”.
La razón-Laura Seoan (07-07-2013)
PASSION, COLOR AND FLAMENCO FOR MEDEA
“There were seven uninterrupted minutes of applause at the end of the performance—jubilant, sincere, deafening”.
El mundo (07-07-2013)
IN THE TEATRO REAL, PERGOLESI’S LA SERVA PADRONA
“The Teatro Real production of La serva padrona united Etcétera, the company of marionettes, and soloists from the Orquesta-Escuela of the Orquesta Sinfónica de Madrid (resident orchestra of the theatre). Soprano Eugenia Enguitaand baritone Manel Esteve were impressive: the first with a well-placed, clear and agile voice; the second, effective and very musical. The whole production, conducted with precision by José Antonio Montaño from the harpsichord, provided the sense of ease that so suits this work”.
J. M. M. OPERA ACTUAL (MAY 2013)
IL MATRIMONIO SEGRETO IN TREVISO
“La direzione musicale di Josè Antonio Montaño mi è sembrata nell’insieme sempre corretta e calibrata; condotta all’insegna d’una luminosità tutta settecentesca, è stata tenuta sul filo della vaporosità e dell’eleganza di suono sin dalla graziosa Sinfonia introduttiva. Valido supporto del giovane maestro madrileno è stata l’Orchestra Regionale Filarmonia Veneta, duttile e disciplinata, ed apprezzabile per leggerezza e precisione di suono”.
“The musical direction of José Antonio Montano has always seemed to me, on the whole, correct and calibrated. Directed under the canopy of a completely 17th Century brightness, he walked the line between airiness and elegance of sound from the very beginning of the gracious introductory Sinfonia. Lending valuable support to the young maestro from Madrid was the playing of l’Orchestra Regionale Filarmonia Veneta: flexible, disciplined, and notable for its lightness and precision of sound”.
Gilberto Mion (05-12-12)
www.teatro.org/matrimonio-segreto-a-treviso-Montaño
A FORTUNATE REVIVAL FOR THE BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
“The excellent participation of the Orquesta de la Comunidad de Madrid, with José Antonio Montaño at its head, made for a more than worthy accompaniment and we were happy to see dancers perform again to music played by a good orchestra”.
Madridiario.es-Antonio Castro (28-10-2012)
www.madridiario.es/Ballet-Nacional-Montaño
CLAUDIO MONTEVERDI’S L’ORFEO IN THE TEATRO REAL IN MADRID
“We enjoyed a representation that was human and direct in which the performers, free of all artifice, managed to transmit by their own means all the emotion of Monteverdi’s work. The limitations of the room and the austerity of the stage allowed us to fully enjoy an excellent interpretation that was full of theatricality, and to enjoy every detail, every note, each and every tiny gesture of the musicians and singers”.
David Drudis (April 2012)
www.esmuc.cat/Orfeo-Teatro-Real-Montaño
CLAUDIO MONTEVERDI’S L’ORFEO
“The show seems to be the result of a musical and interpretative workshop for young people, and that shows in their delivery, their effort, the way they pushed themselves to the limit. They deserved the generous applause that we gave them”.
www.blogspot.com.es/opera-orfeo-Monteverdi-Montaño
PROKOVIEV’S CLASS PETER AND THE WOLF IN THE TEATRO REAL IN MADRID
“Good musical direction that makes the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid an effective, flawless ensemble”.
José Catalán Deus (02-03-2012)
www.periodistadigital.com/Prokofiev-Teatro-Real-Montaño
F. J. HAYDN’S OPERA, LA VERA COSTANZA IN THEGRAND THÉÂTRE MASSENET IN SAINT-ETIENNE
. “Les récitatifs accompagnés au clavecín, l’emploi de timbales baroques dans l’orchestre offre toute sa brillance à cette écriture mozartienne virtuose. L’orchestre placé sous la direction souple et ample du jeune chef José Antonio Montaño a sostenu avec maestria cet ouvrage qui a été très applaudi hier lors de la première au grand théâtre Massenet.”
“The recitatives accompanied from the harpsichord and the use of baroque kettledrums in the orchestra offer splendor to this virtuosic Mozart composition. The orchestra, under the broad and flexible direction of young conductor José Antonio Montaño, elevated this work with mastery, and were vigorously applauded last night in their premiere in the great Théâtre Massenet.””
Martine Goubatian (14-03-2011)
www.leprogres.fr/un-opera-dell-arte-Montaño-Haydn
. “Enfin il faut louer la direction du jeune chef espagnol José Antonio Montano. Dans une conception non baroquisante il met particulièrement bien en valeur les raffinements de l’orchestration et sait donner le rythme et les éclairages qui conviennent. L’Orchestre Symphonique de Saint-Étienne, dont il faut souligner la performance dans un répertoire qui n’est pas celui qu’il pratique habituellement, le suit à la perfection.”
“Lastly, we must commend the leadership of young conductor José Antonio Montaño. In a non-baroque conception he brings out the refinements of the orchestration particularly well and knows how to achieve the appropriate light and rhythms. This performance by the Orchestre Symphonique de Saint Etienne stands out in a repertoire which it does not usually practice, and which it followed to perfection“
ODB Opéra.com (13-05-2011)
www.odb-opera.com/José-Antonio-Montaño-la-vera-costanza
. « Frappée du sceau de la jeunesse, la distribution, d’où se détache le mezzo Federica Carnevale (Rosina), le ténor Cosimo Panozzo (Ernesto) et le ténor Enea Scala (Errico), offre une belle homogénéité, en particulier dans les ensembles, il est vrai coordonnée, stimulée, domptée par la toute aussi jeune direction du maestroJosé Montaño. Mieux, ce chef aussi engagé que précis, aussi motivé que motivant, sait mobiliser et galvaniser tous les pupitres de l’Orchestre symphonique de Saint-Étienne, en grande forme. »
“Marked by the seal of youth, the cast—standouts of whom include mezzo Federica Carnevale (Rosina), tenor Cosimo Panozzo (Ernesto) and tenor Enea Scala (Errico)—offered a beautiful homogeneity, particularly in the ensembles. To tell the truth, the singers were coordinated, stimulated and tamed by the maestro, the also very young José Antonio Montaño. What’s more, this conductor who is as committed as he is accurate, and as motivated as he is motivating, knew how to mobilize and galvanize all the chairs of the of l’Orchestre symphonique de Saint-Étienne into great shape.””
Gérard Corneloup (13-05-2011)
www.anaclase.com/chroniques/la-vera-costanza-constance-véritable
CONCERT, EL ESCORIAL “DELICATE PIECES FOR A CELEBRATION”
Real Coliseo de Carlos III
Delicadas piezas para una celebración
María Espada, José Hernández Pastor. La Tropa Barroca de Madrid. José Antonio Montaño. 10 y 11 de diciembre
“The newly formed orchestra has been dubbed La Tropa Barroca de Madrid and it is a melting pot where acclaimed musicians come together (the concertmaster is, without further ado, Hiro Kurosaki, who is the concertmaster of William Christie’s ensemble Les Arts Florissants) with talented young musicians who aspire to a career in this increasingly complicated profession. The direction of this group has been entrusted to José Antonio Montaño, heretofore not among the ranks in the historical-performance movement, but one who knows and loves this repertoire like few others. For the group’s baptism two of the best Spanish voices, soprano María Espada and the countertenor Carlos Mena, had been made godmother and godfather. La Tropa Barroca de Madrid played finely in tune with good blend and balance and, above all, with strength. All of this augurs very well for the orchestra”
Eduardo Torrico (02-01-2011)
Revista CD COMPACT
F. J. HAYDN’S OPERA LA VERA COSTANZA IN THE TEATRO VALLI DE REGGIO EMILIO
. “Impeccabile l’esecuzione di José Antonio Montaño e dell’Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid.”
“Impeccable execution by José Antonio Montañi and the Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid.””
Nicola Sezzi (04-03-2010)
www.reggio24ore.it/La-vera-constanza-Haydn-Montaño-Reggio-Emilia
. “La lettura intelligente, vivace, tecnicamente perfetta del direttore José Antonio Montaño…”
“The reading by conductor José Antonio Montaño was intelligent, robust, and technically perfect…”
Luana Salvarani (12-03-2010)
. “La direzione di José Antonio Montano, sul podio dell’Orquesta-Escuela de la Sinfonica de Madrid, è salutata con scroscianti e meritati applausi.”
“The leadership by conductor José Antonio Montaño from the podium of the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid was acclaimed by enthusiastic and much-deserved applause”
William Fratti (06-04-2010)
www.operalibera.net/la-vera-constanza-al-teatro-valli-di-Reggio-Emilia
. “L’Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid diretta con precisione e brillantezza da Antonio Montaño ha dato spessore alla convenzione cercando varietà laddove predomina l’uniforme”
“The Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, led with precisión and brilliance by José Antonio Montaño, has gone beyond the conventionalisms, in search of variety everywhere uniformity usually prevails.””
Giornale di Reggio-Daniela Lotti
. “I giovani della Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid, guidati da José Antonio Montaño, dimostrano consapevolezza di stile e disciplina. Generano un suono agile e nervosetto ma senza isteria, cosicchè il passo drammatico è ben sorretto e non complica la vita ai cantanti.”
“The young musicians of the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, directed by José Antonio Montaño, demonstrate an understanding of style and discipline. The produce an agile and dynamic sound but without hysteria, thus sustaining a dramatic tension that does not complicate the lives of the singers.”
Corriere della Sera-Enrico Girardi (13-03-2010)
www.archiviostorico.corriere.it/2010/marzo/13/Costanza-Haydn-Montaño
. “Pastosa e morbida la giovane Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid diretta senza affondi da José Antonio Montaño. La sua bacchetta governa bene la dinamica ampiezza dei vari momenti di insieme, soprattutto il primo Finale, situazione nella quale la musica, articolandosi con sapienti modulazioni nei vari episodi scherzosi, intriganti, lirici e drammatici, coglie a meraviglia il mutare dei sentimenti, incastonandoli dentro un arco morbidissimo e di ampio respiro”.
“Elastic and smooth, the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid, directed flawlessly by José Antonio Montaño. The dynamic range of the ensemble is well modulated by his baton, especially in the first Finale, where the music is articulated in a variety of episodes that are playful, intriguing, lyric and dramatic, by way of ingenious modulations and the dynamic range which wonderfully captures all the emotional changes that fit within this wide, yet very gentle framework.”
La gazzetta di Reggio Emilia-Giulia Bassi
. “José Antonio Montaño ha diretto con precisione l’ Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid”
“José Antonio Montaño ha conducted the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid with precision”
Gazzetta di Parma-Giulio Alessandro Bocchi
CONCERT IN THE TEATRO REAL DE MADRID, “THE HUMOR IN HAYDN”
“To everyone’s benefit, there was a competent youth orchestra—the quarry of the Orquesta Sinfónica de Madrid—and a conductor, José Antonio Montano, who was professional and flexible to the requisites of the program, which consisted in presenting Haydn’s music up close without disfiguring it or butchering it.”
Elmundo.es-Rubén Amón (21-12-2009)
BALLET “DR. FAUST’S LABORATORY” IN THE AUDITORIO BALUARTE WITH THE ORQUESTA SINFONICA DE NAVARRA
“(…)with a stupendous orchesta and conductor in the pit, the music of Fernando Palacios is effective for the narration, first and foremost. There is a certain darkness and mystery, with deafening percussion,when the devil appears. The Seven Deadly Sins are well interpreted, with diverse rhythms and there’s no lack of fun and good humor. And it crafts a framework of sound for everything going on on stage. It is tonal and easy to listen to, yet it is open to some rich and unusual timbres. And all of this shone brilliantly thanks to an excellent job done by the Sinfónica de Navarra. I liked Montaño’s conducting because he brought out the nuances in the music and achieved a diversity of sonorities from the musicians, from the most transcendantal to the most superficial and burlesque con una estupenda orquesta y director en el foso.. La música de Fernando Palacios es, ante todo, eficaz para la narración. Hay cierto oscurantismo y misterio, con percusión atronadora, en la aparición del diablo. Recrea muy bien los pecados capitales, con diversos ritmos donde no falta el divertimento y el buen humor. Y conforma un entramado de plenitud sonora a todo lo que ocurre en el escenario. Es tonal, se escucha muy bien. Pero también está abierta a timbres enriquecedores y extraños a esa tonalidad. Y todo esto brilló gracias a una excelente versión de la Sinfónica de Navarra. Me gustó la dirección de Montaño porque cuidó los matices y extrajo de los músicos la diversidad de mundos sonoros que se proponían. De lo más trascendental a lo más superficial y cabaretero.”
NoticiasdeNavarra.com-Teobaldos (23-02-2010)
www.noticiasdenavarra.com/2010/02/23/cultura/el-laboratorio-del-dr-fausto
F.J. HAYDN’S OPERA LA VERA COSTANZA AT THE TEATROS DEL CANAL IN MADRID
. “The musical direction of José Antonio Montaño showed lightness and energy in equal parts, achieving a excellent performance by the Orquesta Escuela de la Sinfónica de Madrid that was full of subtlety”.
Revista Ópera Actual-Francisco García Rosado (17-10-2009)
. “Das Orchester (fast nur junge Leute) unter José Antonio Montaño wirkte von Anfang an mitreißend. “
“The Orchesta (comprised almost entirely of young musicians) under the direction of José Antonio Montaño was electrifying from the start.”
CapriccioKulturforum-Tomas Deck
Copyright © 2022 José Antonio Montaño. All rights reserved.
Email: contacto@joseantoniomontano.com / contact@joseantoniomontano.com